NICOLÁS DORTA | Adeje
Ricardo Moreno encabeza las filas de CC de Adeje con seis ediles. Es un hombre que conoce bien el Ayuntamiento. Fue mano derecha de Rodríguez Fraga y ha sido concejal de diversas áreas, entre ellas Hacienda. En 2007 rompió lazos con el PSOE y con Fraga, y ahora su relación con el grupo de gobierno es “distante”. Ha dejado sus clases en el IES El Galeón para continuar en política “por responsabilidad”, subraya, esta vez, bajo siglas nacionalistas.
-¿No cree usted que es una contradicción encabezar en Adeje el partido contra el que lleva luchando toda su vida?
“Fue una decisión muy razonada. No es una contradicción cuando viene un partido con sus dirigentes y te plantea liderar un proyecto serio, donde aportar ideas, tengo total autonomía. Conozco la situación y los problemas de las familias de Adeje, de los empresarios, he convivido años con ellos y creo que tengo capacidad y fortaleza para plantear una nueva forma de hacer política. Me pregunto qué pueden cambiar unas siglas cuando lo importante es solucionar los problemas de los vecinos”.
-Dicen que después de las elecciones locales de 2007 el alcalde le asignó concejalías con las que usted no estaba de acuerdo y por eso decidió abandonar el PSOE. ¿Qué hay de cierto en eso?
“No, para nada. También me han dicho que tengo afán de poder. La gente que me conoce sabe que no es así. Ricardo Moreno jamás fue desleal con Miguel, todo lo contrario, lo que hubo fue deslealtad por su parte. Hablamos tiempo largo y tendido. Cuando Fraga asumió la secretaria general del partido olvidó su trabajo como alcalde y yo asumí esa responsabilidad, y lo hice encantado. Hubo un momento en que le planteé a Miguel que había que hacer algo de cara a 2007, cambios importantes en el grupo, se notaba el cansancio. En eso estuvimos de acuerdo pero de un día para otro, el día antes de la presentación del organigrama del nuevo grupo de gobierno, me dice que había pensado otra cosa, que yo debía asumir otros retos. Yo me sorprendí, habíamos hablado de una línea a seguir y el día antes cambió todo. Lo más grave es que era su amigo, que había sido leal siempre. En ese momento no entendí las razones y nunca me lo explicó. Ante eso dije que no. Perdí la confianza. No es cuestión de las concejalías, es el trasfondo en el que se desarrolló todo”.
-Al dejar el Ayuntamiento, ¿cómo ha decidido regresar a la política?
“Me incorporé a la docencia y estuve expectante a ver qué ocurría, lo que la gente me contaba. Llegó un momento que los propios compañeros del partido insistieron que yo podía ser una alternativa de gobierno. Antes de eso, de dejar el PSOE, hablé con él tres veces. En principio acordamos recuperar la amistad y un acercamiento de nuevo al PSOE, me dijo que yo era necesario y lo acepté. A partir de este momento vi que la situación no cambiaba; vienen las fiestas de Adeje y no hubo un acercamiento a mí. Hasta que una tarde le planteé que lo mejor para Adeje y de cara a las últimas elecciones era que se quedara en casa, y saliera por la puerta grande tras tantos años como alcalde, que había gente nueva con ganas e ideas nuevas. Pero él se creía imprescindible para Adeje y esa fue su respuesta”.
-¿El partido de Coalición Canaria en Adeje tiene ya un proyecto definido?
“Nosotros tenemos clarísimo lo que queremos: incidir en la creación de empleo, y para ello tienes que mejorar las condiciones del autónomo, de la pequeña y mediana empresa. Ahí tiene que haber ese acercamiento a las representaciones de los empresarios adejeros y esto no se ha hecho. Cuando dices que lo que más te preocupa es generar empleo no les puedes dar la espalda. También es importante mejorar los convenios con otras administraciones además de quitarnos competencias que asumimos y no nos corresponden”.
-Han sido críticos con la liquidación municipal correspondiente al año 2010. ¿Comente?
“Ya dije que seremos muy críticos e inflexibles con políticas de derroche. Desde el primer pleno pedimos información y se nos negó, sabiendo que el informe de Intervención es de junio. El desequilibro superior a los 40 millones euros surge desde diciembre del año 2010 cuando se aprueba ese crédito extraordinario de 15 millones de euros. Frente a la autocomplacencia del alcalde yo hablo de una situación muy compleja donde hay que aplicar la voluntad política de contención del gasto, mejorar la recaudación, acuerdos bilaterales, generar capacidad de ahorro. Pero la actitud con la oposición es siempre la misma: hermetismo”.