
SANTIAGO TOSTE | Santa Cruz de Tenerife
Un viaje por las músicas del Atlántico, un recorrido que parte de las Islas y se adentra en otras sonoridades. Así describe Olga Cerpa Atlántico Radio, el nuevo disco de Mestisay que se presenta mañana en un concierto en el Cine Víctor. Un viaje, en suma, lleno de variedad, pero también de voces y melodías unidas en sentimientos muy parecidos.
-¿Qué nos ofrecen ahora con este proyecto recién nacido, Atlántico Radio?
“Un montón de canciones nuevas. En este disco hemos querido hacer un recorrido muy variopinto, que va de Portugal a Cabo Verde, de Guinea, a Brasil, a Canarias. Y en este viaje, que vamos a dar a conocer mañana en el Cine Víctor estaremos acompañados de Luis Morera, de Totoyo Millares, de una banda de nueve músicos…”
-Además, Atlántico Radio hace el número 19 en la historia de Mestisay. ¿Con qué se quedaría de esta dilatada trayectoria?
“Me quedo con el propio camino. Ahora, claro, tenemos muy fresco este disco y por eso es el que más me gusta en este momento. Pero hay unos cuantos en todos estos años que me han hecho muy feliz. Y bueno, también hay alguno que otro del que quisiera olvidarme (risas). Pero me quedo con el camino, porque está siendo una carrera larga, algo muy extraño en esta profesión, y porque nos ha dado muchas alegrías y nos ha llevado a mucho sitios. El trabajo anterior, Romántico, por ejemplo hizo que viajásemos por Italia, por Dinamarca, por Portugal, por España, por Estados Unidos. Así que, como es una profesión que además me gusta, me quedo sobre todo con toda esta historia que nos ha llevado hasta aquí”.
-También esta nueva incursión en su discografía se plantea como un homenaje al desaparecido José Antonio Ramos…
“Quisimos dedicarle Atlántico Radio porque notamos mucho su falta, pero también, de alguna manera, más que su ausencia, notamos su presencia, su talento. Además, en Mestisay tuvimos la oportunidad de hacer conciertos junto a él en un espectáculo llamado Toda una vida. Y la verdad es que desde hace tiempo sentíamos que le debíamos a su recuerdo, a su memoria, un homenaje como éste”.
-Atlántico Radio está lleno de colaboraciones. ¿Cómo se enriquece el proyecto de Mestisay con la aportación de otros artistas?
“Lo primero, es una alegría, porque significa que uno tiene amigos, a los que les cuentas un proyecto y enseguida se apuntan. Cada una de las personas que se han sumado a esta experiencia le han dado un color completamente diferente. Hevia, por ejemplo, le da al disco un aire del Norte, de mar del Norte; Nancy Vieira le da la voz de Cabo Verde; como también le aplican un color especial Manecas Costa, un excelente músico guineano; o José Ramón Jiménez, flautista y clarinetista, que muy vinculado a la música folk. Y de aquí tenemos, por ejemplo, a Domingo El Colorao, Luis Morera, Germán López… Entonces el resultado es un collage, pero que a la vez tiene mucho sentido. Es como una hilatura natural que hace al disco muy curioso. Y de ahí el título de Atlántico Radio, el Atlántico entendido, más que como un punto de dispersión, que a veces lo es, como un lugar de unión entre músicas”.
-Ustedes siempre han combinado un estrecho vínculo con la tradición con el interés por adentrarse en las nuevas músicas. ¿Es éste el camino que quiere seguir transitando Mestisay?
“Sí, en ese terreno es donde más cómodos nos sentimos: buscando desde nuestra memoria y nuestra raíz aquellas otras músicas con las que podemos vincularnos con un sentido, con una razón de ser musical. No se para dónde nos va a llevar la vida a partir de este momento, porque a veces nos salimos del tiesto, pero en ese espacio es donde nos sentimos más a gusto, porque es nuestro lenguaje natural”.
-Y ya que hablamos de futuro, ¿cuáles son los proyectos que alberga el grupo?
“El cajón de los proyectos lo tenemos siempre muy lleno, repleto. Otra cosa es que se puedan ir haciendo. Ahora estamos con el disco, queremos llevarlo a la Península en primavera; y luego sí que hay muchas ideas que aún están en pañales”.