EFE | Bruselas
La ministra española de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia en funciones, instó hoy a que el presupuesto comunitario para investigación entre 2014 y 2020 sea más ambicioso y simplifique más los procedimientos para que los cientÃficos europeos accedan a la financiación.
Garmendia destacó a su llegada al Consejo de Competitividad que se celebra hoy en Bruselas que el proyecto de presupuesto plurianual 2014-2020 presentado por la Comisión Europea, al que quiere dotar de 80.000 millones de euros (25.000 millones más que el actual programa marco), constituye “un mensaje en este momento necesario, un mensaje muy sólido” sobre el papel de la investigación y la innovación.
“No solamente en el desarrollo del estado del bienestar sino, precisamente en estos momentos, en la recuperación de la economÃa europea”, apuntó.
La ministra española afirmó que coinciden “plenamente” en algunos de los aspectos que presenta la Comisión, como son “la excelencia cientÃfica, el impulso al liderazgo industrial y la implicación que tiene que asumir la ciencia con los retos sociales y económicos de nuestro tiempo”.
No obstante, aseguró: “Pensamos que todavÃa se puede avanzar más en el ámbito de la simplificación, si queremos ampliar el perÃmetro de actuación a nuevos agentes y, fundamentalmente, a las pequeñas y medianas empresas”.
“Creemos que podemos ser todavÃa más ambiciosos y ser menos burocráticos y tener los menores procedimientos posibles para, precisamente, ser un sistema flexible y abierto a todos”, indicó.
Garmendia subrayó la importancia de mantener las ayudas a la investigación e innovación a pesar de la crisis, y destacó que España ha generado empleo neto en I+D+i en años con “una de las tasas de desempleo mayores” de la historia.
“Es un magnÃfico dato para España, que dice que estamos saliendo de la crisis y vamos a seguir por el camino adecuado”, comentó.
Preguntada por la propuesta comunitaria de que la financiación europea destinada a la construcción del reactor experimental ITER quede fuera del presupuesto marco para investigación a partir de 2014, la ministra señaló que “el mayor proyecto cientÃfico de la historia de la humanidad” tiene “la suficiente entidad, la suficiente envergadura para que sea un proyecto independiente”.
Garmendia celebró que la UE haya llegado a un acuerdo para la financiación suplementaria de 1.300 millones de euros que necesitaba el proyecto para 2012 y 2013.
El reactor ITER que se construye en Cadarache (Francia) quiere probar la eficacia de la fusión termonuclear frente a la actual tecnologÃa de fusión, dentro de un proyecto internacional con participación de EEUU, Japón, Rusia y China, entre otros paÃses no comunitarios.
España, junto a Alemania, Francia, Italia, Holanda, el Reino Unido, Finlandia y Suecia, habÃa enviado una carta a la Comisión pidiendo que ITER y GMES, el Programa Europeo de Observación de la Tierra, se mantuvieran dentro del presupuesto plurianual comunitario sin que se les retiraran fondos de la UE.
Garmendia precisó que ITER debe ser un proyecto bien diferenciado y tener un “análisis independiente”, dentro o fuera del marco plurianual, pero en todo caso financiado con los fondos europeos, en tanto que la manera de financiar GMES es “más discutible” al no tener la “envergadura” del otro proyecto.