X
EDUCACIÓN >

Los centros concertados reciben más inversión que los públicos

   

Fachada de uno de los colegios públicos de Tenerife. | DA

AGENCIAS | Santa Cruz de Tenerife

Los centros educativos concertados del Archipiélago reciben más del doble de inversión pública que los colegios públicos.

Concretamente, en los primeros, la aportación es de 383,88 euros por niño al año, mientras que en los segundos, la cantidad alcanza los 147.43 euros. Ésta es la principal conclusión de un estudio sobre la dotación de fondos públicos a los centros educativos realizado por los sindicatos Comisiones Obreras (CC OO) Insucan, Fete-UGT y Udeca en cuatro municipios canarios.

Los sindicatos indican en el informe que si a esas cantidades se le suma lo que aportan las familias en concepto de matrícula y mensualidad, los centros concertados reciben hasta siete veces más fondos económicos que los públicos, es decir, 809,45 euros. Así, apunta el documento, “es absolutamente insostenible para las familias humildes y trabajadoras, imposible para la inmensa mayoría de las familias canarias en crisis y sin crisis, poder enviar a sus hijos a la enseñanza privada”.

Las referidas organizaciones realizaron este informe como respuesta a un estudio de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), que señalaba que un incremento de los recursos destinados en las Islas a la enseñanza privada-concertada hasta alcanzar la media nacional, “permitiría un ahorro de 344 millones de euros anuales”. Según los sindicatos, en Canarias, en los últimos 10 años, la enseñanza pública ha pasado del 79,5% al 77,5% y la privada, con la crisis económica y la subvención de la enseñanza de infantil de tres a seis años, ha derivado del 8,65% al 5,9%, con una pérdida aproximada de 9.000 alumnos (2,75%). Sin embargo, la enseñanza privada-concertada ha crecido en casi 17.000 alumnos, lo que supone un aumento del 4,76%.

El secretario general de la Federación de Enseñanza de CC.OO. Canarias, José Barroso, remarcó que en Canarias no hay más demanda en la enseñanza concertada, entre otras razones, porque las condiciones económicas y sociolaborales de la mayoría de las familias no les permite afrontar los costes paralelos que deberían afrontar para acudir a un centro privado con concierto. “La enseñanza privada y concertada es muchísimo más cara que en los centro públicos, y es absolutamente insostenible para las familias humildes y trabajadoras poder enviar a sus hijos allí”. El informe también indica que la proporción de alumnos en la enseñanza privada y concertada es del 22,5% y la de alumnos extranjeros que acude a la enseñanza de pago es del 11,6%. Barroso consideró significativo que de los 3.506 niños y niñas de África, solamente 59 están escolarizados en los centros privados y concertados.