JOSÉ LUIS CÁMARA | Santa Cruz de Tenerife
Corría el mes de junio de 1981 cuando Michael, un joven homosexual de 31 años, acudió al Hospital de la Universidad de California, en Los Ángeles. Había perdido peso y presentaba fiebre sin una causa específica. Dos aspectos preocuparon a su médico, Michael Gottlieb: comprobar que había adelgazado 12 kilos y, especialmente, descubrir que padecía un tipo de neumonía muy poco frecuente, que hasta entonces sólo se había presentado en personas que estaban recibiendo quimioterapia.
Más desconcertantes aún fueron los resultados de sus análisis de sangre, que revelaron graves daños en el sistema inmune. El doctor Gottlieb dedujo que algún virus había suprimido temporalmente el sistema inmunitario del paciente. Pero no pudo ir mucho más allá, aunque escribió un artículo en el Informe Semanal de Morbimortalidad, editado por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU.
Este informe se convirtió en el primer trabajo científico que describía lo que hoy, tres décadas después, se ha convertido en una de las afecciones más complejas y mortales de la historia: el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. El sida. Para conmemorar aquel primer diagnóstico, cada primero de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el VIH/sida, una enfermedad que aqueja a 34 millones de personas en todo el mundo. En Canarias, según algunas entidades que trabajan con estos pacientes, hay cerca de 5.000 afectados y cada año se diagnostican entre 250 y 300 nuevos casos, la mayor parte de ellos en menores de 30 años de edad.
Aprovechando esta efeméride, varias asociaciones y ONG que trabajan en las Islas en la asistencia y prevención de los enfermos de VIH/sida han vuelto a denunciar la escasa atención que reciben de la Administración, que ha aplicado, según ellos, un tijeretazo que “pone en peligro la continuidad de muchos proyectos”. En este sentido, el presidente de la Unión para la Ayuda y Protección de los Afectados por el Sida (Unapro), Nicolás García, critica la desaparición del plan autonómico contra la enfermedad, así como el hecho de que Canarias sea de las pocas regiones que no cuenta con un Comité Antisida. “El número de casos de contagios y portadores de VIH está aumentando, lo mismo que ocurre con otras enfermedades de transmisión sexual, pero eso no se corresponde con una mayor inversión en servicios de asistencia y prevención”, denota Nicolás García, cuya entidad tiene censados más de 600 afectados en la provincia tinerfeña.
En la misma línea se manifiestan desde la Fundación del Movimiento Ciudadano Antisida (Funsida), quienes insisten en que “aún continúan existiendo muchos retos en el abordaje clínico, la atención, la prevención y, principalmente, en el ámbito social, donde cotidianamente se vulneran los derechos de las personas con VIH”.
Por ello, exigen un “liderazgo compartido” entre las administraciones y las organizaciones no gubernamentales, para asestar el golpe definitivo a esta mortífera lacra.
[apunte]
Algunas claves
Definición. El sida (acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH. Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones.
Historia. La era del sida empezó oficialmente el 5 de junio de 1981, cuando el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. describió cinco casos de neumonía por Pneumocystis carinii en Los Ángeles2 Al mes siguiente se constataron varios casos de sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer de piel. Las primeras constataciones de estos casos fueron realizadas por el doctor Michael Gottlieb.
Cifras. El último informe de ONUSIDA destaca que el contagio del VIH se ha frenado en el mundo, reduciéndose globalmente un 21% entre 2005 y 2010. El año pasado se estima que había unas 34 millones de personas infectadas por VIH y que 2,7 millones se infectaron ese mismo año. En España, el Plan Nacional sobre el Sida estima que cada año se registran entre 3.000 y 3.500 nuevas infecciones y unas 1000 muertes.
Canarias. El número total de casos acumulados desde 1984, notificados al Registro de casos de sida y confirmados por el Registro Nacional era, a 30 de junio de 2010, de 2.316. De ellos, se notificó la defunción de 949, lo que supone una letalidad del 41%. Actualmente, según la ONG Unapro, se diagnostican más de 250 casos nuevos al año.
Actos. El equipo de Unapro estará en la calle Castillo, esquina calle Valentín Sanz, en Santa Cruz de Tenerife, desde las 9.00 hasta las 18.00 horas, con mesas informativas, y una unidad móvil donde todo el que lo desee podrá realizarse la prueba de detección rápida. También hoy, Cruz Roja realizará diversas actividades en la Isla, que corresponden a la campaña Ante la duda ¡infórmate! y actúa. Esta iniciativa se llevará a cabo en la Universidad de La Laguna de 9.00 a 17.00 horas, y en los municipios de Santa Cruz de Tenerife, Icod y La Laguna.
[/apunte]