EUROPA PRESS | Madrid / Las Palmas
Canarias destinó a la inversión en I+D+i un 0,62 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB) en 2010, situándose como una de las comunidades que menos partidas destinó a acciones de este tipo, según un estudio realizado por EAE Business School.
En el conjunto de España, se dedicó una media de 317,02 euros por habitante en I+D+i en 2010, un 0,03 por ciento menos que el año anterior, y continúa lejos de las inversiones que realizan otros países como Alemania, que invirtió casi el triple, con 855 euros.
En concreto, más países europeos superan a España en inversión en esta partida. Así, Francia destina 693 euros de media por habitante, Reino Unido, unos 483,3 euros, e Italia dedica una media de 323 euros por habitante.
Respecto al gasto privado en I+D+i, en España se destinan 163,12 euros por habitante, frente a países como Luxemburgo (919 euros por habitante), Finlandia (903,16 euros) o Dinamarca (886,93 euros).
Por su parte, en inversión pública, España sólo invierte 63,83 euros por habitante, superando a Italia que destina 46,21 euros, pero muy por debajo de países como Luxemburgo o Noruega, con 229 euros y 178,62 euros, respectivamente.
En relación al PIB, España tampoco ocupa una buena posición en la comparativa europea, al destinar el 1,39 por ciento del PIB en I+D+i, mismo porcentaje que en el ejercicio anterior, lejos de la zona euro cuya media se situó en el 2,06 por ciento del PIB.
Madrid, comunidad más innovadora
Por comunidades autónomas, Madrid fue la región que más inversión en esta partida realizó en relación a su PIB, con un 2,02 por ciento, seguida de Navarra (1,97%) y País Vasco (1,95%).
En el lado opuesto se sitúan Ceuta y Melilla, con un 0,11 por ciento, Baleares, con un 0,41 por ciento y Canarias, con un 0,62 por ciento. Además, en nueve regiones descendió la inversión.
No obstante, el informe remarca que en los últimos diez años y desde el 2000 la inversión en I+D+i se ha incrementado en un 51,75 por ciento, siendo Cantabria la región que mayor crecimiento ha experimentado, con un 152,17 por ciento.
Menos empresas innovadoras
Por otra parte, el estudio destaca que en 2010 el número de empresas innovadoras cayó un 9,45 por ciento con respecto al año anterior, aunque el número de productos nuevos y mejorados creció un 0,54 por ciento.
Por sectores, el farmacéutico concentró el mayor porcentaje de empresas innovadoras, con un 73,09 por ciento de sus compañías, seguido de los productos informáticos, electrónicos y ópticos, con un 62,66 por ciento y el químico, con un 56,66 por ciento.
En cuanto al tamaño de las compañías, las de más de 250 empleados fueron las que más innovaciones realizaron, representando el 61,03 por ciento del total. Así, el 21,04 por ciento de las actividades innovadoras se realizó por cooperación entre instituciones.