ECONOMÍA >

Las facturas domésticas de abril limitan más el ahorro

Imagen de archivo de una hucha, con forma de cerdito, símbolo usado para fomentar el ahorro infantil. / DA

BEGOÑA AMEZUA | Santa Cruz de Tenerife

Ahorro, reducción de gastos, modificación de hábitos alimentarios, de ocio, de vacaciones, congelación salarial, disminución de la nómina por el aumento del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas, incremento del paro y ahora subida de las facturas domésticas.

Resultado: llegar a fin de mes se ha convertido en una vía crucis familiar, cuyo calvario se siente pero donde la resurrección no se ve en el horizonte próximo.

Marzo comenzó con una mordida media, en la cuenta de ahorro de las familias, de unos 20 euros por el incremento del IRPF decidido por el Gobierno estatal. El déficit acumulado en 2011 era mayor del previsto y las arcas del país necesitaban generar ingresos.

Los mismos motivos que se argumentaron hace un mes para incrementar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). Los propietarios de residencias y locales pagan entre un 10% y un 4% más, en función de le fecha de la revisión de los valores catastrales.

Después de un pequeño respiro, España necesita ahorrar 27.300 millones de euros en 2012 y, entre otras medidas, el Gobierno anuncia incrementos en la factura de la luz y del gas, que se pagarán por primera vez con el recibo de abril. La luz se encarecerá una media de 5,18 euros, con lo que la cuenta mensual total se elevará a unos 79 euros, según las organizaciones de los consumidores.

Pero los bolsillos familiares seguirán estrechádose un poco más porque la bombona de butano será también más cara. Los hogares, que deban reponer ahora su botella, sacarán del monedero 15,53 euros para mantener en marcha el equipo básico, compuesto por la cocina y el calentador. Tampoco se librará el agua. Hasta ahora, y en función de los municipios, ha tenido incrementos medios que superan los cinco euros. Sin embargo, la disminución o desaparición de las ayudas estatales a la desalación hará que aumente el recibo en los casos más extremos hasta el 20%.

Cuatro de 10 familias llegan justas a fin de mes

La ocupación hotelera y extrahotelera en las Islas, durante esta Semana Santa, ronda el 80%. Una cifra muy buena, dadas las circunstancias. Pero a la que difícilmente ha podido contribuir el 44,6% de las familias españolas que llegan justo al final del mes, según la encuesta del pasado mes de marzo del Centro de Investigaciones Sociológicas.

Quizá el 31,7% de los hogares del país, que dicen ahorrar un poco de dinero cada mes, han utilizado esas reservas para pagar el importante crecimiento de los billetes de avión por la de saparición, a finales del pasado mes de enero, de Spanair. Según el momento de la reserva, y en base a los datos que manejan las agencias de viajes, la subida se ha situado entre un 50% y un 100%.

Pero si los residentes han decidido salir estas vacaciones a uno de sus destinos peninsulares habituales, como es Madrid, también se han visto obligados a pagar aumentos que pueden llegar a superar el 100%. Aunque los profesionales del sector alegan que se trata de un periodo transitorio necesario hasta que vuelvan a ser cubiertas las líneas abandonadas por Spanair, entre los afortunados que pueden viajar, fuera o entre las Islas, no se encuentran los que están entre los 283.699 parados canarios de finales del pasado mes de marzo.

Un tercio de la población activa que, junto con la que pasa apuros para mantener la hipoteca y los gastos del coche, forman parte de ese 69,8% de ciudadanos del país, que han decidido ahorrar controlando el gasto de agua, luz y gas, según el barómetro del CIS de diciembre.

Aunque el 41,2% de las familias han decidido disminuir sus gastos en la cesta de la compra, seis de cada diez personas han prescindido de sus vacaciones, del ocio y de las prendas de vestir y del calzado.

Según el Ministerio de Agricultura, el pasado año, los productos congelados y el pollo le ganan la batalla del plato al pescado, la carne y la fruta.

Y es que la cesta de la compra más económica en el Archipiélago es unos 90 euros mensuales más caro que en el resto del país, según la Organización de Usuarios y Consumidores (OCU). Sin perder de vista que Canarias es la segunda Comunidad Autónoma con un menor salario medio, que se sitúa un 14% por debajo del salario medio nacional, según el último informe del Consejo Económico y Social.
Pero esto no afecta a los 1.026 canarios que concentran unas fortunas que alcanzan un total de 4.031 millones de euros, según los datos de 2011 de la Agencia Tributaria Canarias.