
DIARIO DE AVISOS.COM | Santa Cruz
El presidente de Nueva Canarias, Román Rodríguez aseguró en el programa Las mañanas del Mencey que se emite todos los días en Teide Radio Onda Cero que “La falta de crédito para familias y empresas es el problema central de la economía española”. Además acusó al PP de “demonizar al sector público y a las Comunidades Autónomas” acusándolos de ser las causantes de los males del país cuando la culpa la tiene el sector financiero, además de generar “dudas y desconfianza” en Europa sobre la economía española, para reiterar que “desgraciadamente hay muchas voces que representan a esta tierra en Madrid, pero que las defiendan pocas, casi dos”.
Cuestionado por las medidas que se adoptarán este viernes en el sistema financiero español, el que fuera presidente del Gobierno de Canarias señaló que “La falta de crédito para familias y empresas es el problema central de la economía española, y con el pretexto de la crisis quien de verdad ha pagado las consecuencias han sido las familias y las empresas. Hay unos 2,2 billones de euros que tienen de deuda las familias, las empresas y, por tanto, la banca española. Esto ha generado una quiebra de confianza a nivel nacional, y lo que es más grave, una ausencia de crédito en nuestro sistema económico, que nos ha llevado a un proceso de recesión y empobrecimiento. Al final, nos recortan la Sanidad, nos recortan la Educación, y se destinará una parte del incremento fiscal a la ciudadanía para salvar a los bancos irresponsables, que han hecho mal su trabajo, y del que nadie responde. Como puede sentirse un ciudadano cuando ve como esos directivos se van con decenas de millones de euros de pensiones, esa gente que se jubila con cientos de miles de euros mensuales, y aquí no pasa nada. Esto estaba cantado, aseguró, los ciudadanos de a pie salvaremos a la banca privada de sus desmanes”.
Para Rodríguez, “El consejo de ministros pondrá en evidencia este viernes algo que muchos habíamos vaticinado en los últimos años, de que el problema serio estaba en la banca, pues hay 180.000 millones de euros en activos tóxicos. Llevamos tres años de crisis severa y el 99% del tiempo nos hemos dedicado a demonizar al sector público, culpando a las Comunidades Autónomas, a la sanidad, a la educación, diciendo que teníamos un Estado sobredimensionado, aseveraciones sustentadas en ideologías, en pocos datos, y ahora vemos la verdadera dimensión y problema de nuestros sistema económico, la deuda privada masiva y la quiebra de las entidades financieras que el Banco de España ha estado alabado hace 12 meses. Hay una indignación general, pues las familias que están en la miseria o las empresas que han tenido que cerrar por deudas, es difícil que puedan entender el por qué ahora se preste el dinero de todos a la banca en condiciones preferenciales, y veremos si todo lo que se preste ahora se devolverá posteriormente. Es una decisión importante y grave pues el Partido Popular ha vuelto a incumplir sus promesas, incluso la semana pasada Luis De Guindos estaba negando la posibilidad de ayuda pública a la banca”.
“El Gobierno de Canarias no hizo nada”
La situación de Bankia arrastra por ende a la Caja Insular de Ahorros de Canarias. Remontándonos hace meses y cuestionado por si hubiera sido preferible que las dos Cajas canarias hubieran optado por acudir juntas a un mismo grupo financiero, y no como finalmente ocurrió la de Las Palmas a Bankia y la de Santa Cruz de Tenerife a Banca Civica, Román Rodíguez afirmó: “Hubiese sido deseable, pero el Gobierno de Canarias no hizo nada. No hubo ni una sola reunión para intentar agrupar a ambas entidades, y para que juntas buscaran la alianza más adecuada. Pero no hubo ni una sola reunión, ni una sola iniciativa del Gobierno de entonces para promoverla. Pero también digo lo siguiente, todo el proceso de privatización de las cajas lo decidió el Parlamento español”.
Este pasado fin de semana se celebraron las elecciones en Francia con la victoria del socialista François Holande. Inmediatamente, se pueden ver cambios de discurso en Europa desdiciéndose de la austeridad como única solución para salir de la crisis, una medida que ha asfixiado los países europeos sobre todo del sur de Europa. Cuestionado por las elecciones francesas y el nuevo rumbo, aseguró Rodríguez: “La victoria del partido socialista en Francia es una buena noticia. Quien nos iba a decir hace unos años que nuestros intereses dependerían de lo que libremente decidieran los ciudadanos de otros países europeos. Por otro lado, algunos veníamos insistiendo en que las políticas impuestas por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional, estaban condenadas al fracaso, pues este camino de la austeridad era una locura. La victoria de Hollande ha abierto la posibilidad de discutir, aunque yo no pondría muchas esperanzas en que esto cambie radicalmente, ni tampoco sería justo cargar ahora toda la responsabilidad en sus espaldas para enderezar un camino mal trazado, manipulado, y que nos ha llevado a la miseria”.
“Por eso los que han defendido esta política deben dar la cara, prosiguió el portavoz del Grupo Mixto en el Parlamento de Canarias. No creo que haya cambios significativos porque las reglas de juego no sirven, el Banco Central Europeo no puede funcionar como un banco central como lo es la Reserva Federal de Estados Unidos o el Banco de Inglaterra, porque está mal diseñado. Por tanto serán progresivos, pero posibles, pues hay mecanismos para hacerlo. Por lo menos, ya se habla de otra cosa, se pone en entredicho la austeridad salvaje que se impuso durante estos tres años y que ha supuesto la quiebra de millones de personas que han perdido su empleo, sociedades vueltas al revés y Estados en quiebra como Grecia”.
Para Román Rodríguez son tres las medidas necesarias y posibles a tomar a partir de ahora por parte de las autoridades comunitarias y los organismos financieros para poder revertir la situación. “La primera es retrasar los plazos de ajuste fiscal de la deudas soberanas lo que relajaría la situación y permitiría, por ejemplo, salvar los servicios públicos y evitar situaciones dramáticas como cerrar hospitales, como ya ha ocurrido en Baleares y Castilla-La Mancha. Ese ajuste intenso y sangrante que noa afecta en nuestra vida cotidiana. La segunda medida sería buscar un mecanismo eficiente para tratar la deuda pública y evitar su especulación por parte de los mercados financieros. Los países como el Alemania, Reino Unido, Japón o Estados Unidos tienen una deuda pública que se paga a intereses justos, no a intereses especulativos del mercado puro y duro, y que además se paga con dinero público (buscar pagar precios más justos y equilibrados como el 1% o el 1,5%, y no el 6%, 7% o 14% como es el caso de Grecia). Y la tercera no es una medida sencilla pero también está apuntada y ya se ha puesto sobre la mesa, y sería el promover planes de estímulo y crecimiento a los Estados, con programas completos, inyectando recursos al sistema en obra pública, en incentivos a la contratación, etc.., para intentar empezar a mover de nuevo la maquinaria económica, que la demanda se recupere y recuperar por ende el crecimiento”.
Cuestionado sobre cómo se podrían extrapolar esas medidas al caso de Canarias, el presidente de Nueva Canarias aseguró: “Somos una comunidad en la que si no se nos aprietan las clavijas podríamos salvar la Sanidad y la Educación, y no tendría que seguir despidiendo trabajadores públicos, cosa que se está haciendo ya. Si tuviéramos la posibilidad de una deuda menos especulativa, pagaríamos menos intereses, por lo que esos recursos irían a pagar recursos para los ciudadanos. Y si Europa tuviera un programa de crecimiento, éste se distribuiría por parámetros socioeconómicos y nosotros reclamaríamos más dinero,-pues tenemos una situación de crisis más severa que otros lugares-, lo que inyectaría recursos económicos a nuestro sistema, generaría empleo y tiraría de la demanda que es actualmente nuestro gran problema. Lo que tenemos que hacer es generar nuevas corrientes de ideas para cambiar las cosas. En Canarias necesitamos ese cambio porque estamos peor que en el resto, con un 33% de paro, hemos incrementado en 23.000 personas los registros de paro en los últimos cuatro meses, esto es un drama terrible. Tenemos 115.000 personas que no ingresan nada, un 18% de familias no tienen ingresos, tenemos gente pasando hambre y miseria, y cada día más en la calle. Hay que generar las condiciones para que se produzca este cambio”.
Reforma del sector público
El Gobierno de Mariano Rajoy tiene sobre la mesa la reforma de las Administraciones públicas. Cuestionado por estas medidas, Román Rodríguez señaló: “Todo lo que sea ineficiente siempre debe ser corregido, y más en una crisis de esta envergadura. Sin embargo, es falso que el problema de España esté en el tamaño de su sector público, pese a que este tenga y deba mejorar, eliminando gastos innecesarios y duplicidades. Es una mentira fabricada que tengamos una gran estructura organizativa en el Estado, pues en Europa estamos a la cola en cuanto a su tamaño, y sólo tenemos por detrás a Rumania, Estonia y Letonia. El problema de España no es el tamaño de su sector público sino es nuestro sistema productivo, con una economía poco diversificada, que compite mal, y además tenemos un problema de endeudamiento masivo de las familias y las empresas. Sin embargo, el nivel de endeudamiento del sector público español en el ranking mundial es bastante menor que otros países. No es verdad que las Comunidades Autónomas sean las culpables de lo que ha pasado, seguro que hay algunas que lo han hecho mal y otras que lo han hecho muy bien”.
El Gobierno trabaja en la reducción del número de Ayuntamientos, la intervención de Comunidades Autónomas y, en caso de Canarias, incluso se rumorea la desaparición de los Cabildos. Ante esta situación el ex presidente de Canarias afirmó: “Mover el sector público no es sencillo, pues todo lo referente a las corporaciones locales la legislación básica depende del Estado y las Cortes generales. El Gobierno de Canarias puede actuar en lo que es competente su Parlamento, que es en la estructura de la administración autonómica. Seguro que hay elementos mejorables, pero en cuanto a la administración canaria, y teniendo en cuenta que tenemos la misma estructura competencial que las comunidades autónomas más avanzadas y en un territorio más disperso, está bien colocada en el ranking, pues sólo hay cinco comunidades que tienen menos trabajadores que nosotros. No podemos llegar a comparar a Canarias con otras comunidades peninsulares pues tenemos que duplicar los servicios de atención pública. Pongo por ejemplo el sistema sanitario que lo conozco muy bien. Tenemos un hospital en El Hierro abierto las 24 horas al que seguramente no va nadie durante muchas horas, pero si alguien en la isla tiene la desgracia de tener un problema de salud tiene un hospital abierto. Claro que es más caro mantener el sistema sanitario, pues tenemos 20 o 30 trabajadores disponibles, y además cada hospital isla debe tener un hospital y prestar los servicios sanitarios. Además, no es lo mismo trasladar un enfermo grave en un helicóptero de una isla periférica a una capitalina, que hacerlo en una ambulancia por una autopista como lo hacen en la Península. Cada isla cuenta con servicios básicos, pero los más especializados, los más complejos, caros y costosos para las patologías más graves los tenemos en Tenerife o Gran Canaria”. “En el caso de la doble capitalidad y la duplicidad de funcionarios, no necesariamente es más caro tener una doble capitalidad. No tenemos un problema grave ahí, aunque seguro que es mejorable. Después está el debate de cómo poder organizarnos internamente, pues hay que tener unos departamentos en un lugar y otros en otro, si pueden haber más competencias insulares, etc. Nadie puede demostrar con datos que en Canarias tengamos una macroestructura pública”.
Relaciones Canarias-Estado
El ex presidente del Gobierno de Canarias solicitó retomar las relaciones institucionales entre el Gobierno de Canarias y el Ejecutivo Central. “Creo que es muy deseable e imprescindible que desde los ámbitos institucionales se mantenga el respeto, la consideración y el diálogo. Es muy mala noticia para la ciudadanía que el Gobierno de España y el de Canarias no tengan ningún tipo de conexión, de forma que el último llamamiento del presidente del Gobierno de Canarias, si es sincero, debe ser bien recibido. Es bueno el que ambos Gobiernos se sienten, pues en estos momentos solo hay discrepancias y confrontación. He escuchado por parte del Gobierno español llamamientos parecidos, pero no sé cuanta voluntad expresa hay de verdad en buscar ese encuentro y un entendimiento que es fundamental. José Manuel Soria tampoco da muchas facilidades, y hay que reconocerlo, prosiguió Rodríguez. No voy a culpar a ninguna de las partes de esta situación, pero sí creo que por ambos lados no se han hecho las cosas bien. Y si hubiera que decidir quien ha echado más lecha al fuego, yo creo que la responsabilidad del Gobierno español es muy superior al regional por una razón, porque es impresentable que a estas alturas, el presidente del Gobierno de España no haya recibido al presidente del Gobierno de Canarias y, sin embargo, Rivero si fue recibido por el Jefe del Estado. Además Rajoy se ha reunido con casi todo el mundo, y es penoso que esa cita ni siquiera se haya marcado en la agenda”.
Prospecciones petrolíferas en Canarias
Román Rodríguez reiteró su rechazo a los sondeos de Repsol en Canarias y calificó de cortina de humo toda la polémica generada. “Es un debate complejo, con muchas aristas, con antecedentes y con muchos intereses, que no lo podemos despachar en dos minutos. Aunque estuviéramos todos de acuerdo (opinión pública, medidas de medio ambiente, dinero para la comunidad y que repercutiría en los ciudadanos y no sólo en la empresa privada, etc.) la capacidad de impacto actual de esta decisión para la economía canaria sería nula, lo sería a ocho o diez años. Por lo tanto, ante esta situación de crisis no hay que poner cortinas de humo sino poner soluciones y las soluciones tienen que venir de quienes toman las grandes decisiones. Yo no estoy de acuerdo con las formas, no estoy de acuerdo con los procedimientos, no estoy de acuerdo con la titularidad privada de los recursos naturales, y no estoy de acuerdo porque se han hecho las cosas al revés, deprisa y corriendo, sin diálogo, sin información, imponiendo los intereses particulares a los generales, confundiendo a la opinión pública en vez de facilitarle la información. Creo que con sosiego todo es discutible”.
[apunte]
Intervención de las Comunidades Autónomas
El líder de Nueva Canarias (NC), Román Rodríguez, criticó al presidente del Gobierno central, Mariano Rajoy, al considerar que “no hace ningún bien cuando amenaza a las comunidades autónomas de la posibilidad de ser intervenidas” si no cumplen con los objetivos del déficit.
“He leído la Ley de estabilidad presupuestaria y es de armas tomar. No es fácil la intervención de las Comunidades Autónomas, y desde luego, Canarias estaría en la cola de las que tendrían condiciones para ser intervenidas, habría que comenzar por Valencia, Cataluña, Castilla La Mancha o Murcia. La Constitución española establece en su artículo 155 la posibilidad de la intervención de las Comunidades Autónomas”. Rodríguez adelantó que en el pleno del Parlamento de Canarias de este martes, realizará una pregunta al presidente regional, Paulino Rivero, para conocer su impresión sobre la ley de estabilidad presupuestaria, que “sustenta la posibilidad de la intervención en el caso de no cumplimiento del déficit”, y creo que hay pocas posibilidades.
Por tanto, creo que el presidente del Gobierno, no hace ningún bien lanzando este tipo de amenazas a las Comunidades Autónomas, pues transmiten al exterior que hay un desastre en el sector público español y esto no es verdad. Estoy en contra del gobierno de España y de esta demonización que hace de las Comunidades Autónomas, pues genera una mayor desconfianza en los los mercados, el incremento de la prima de riesgo, el hundimiento de la bolsa, y alimenta todo ese círculo infernal que se ha generado entorno a la economía española, y que yo creo que en muchas ocasiones es el propio gobierno el que fomenta con declaraciones como esta”.
[/apunte]
Remedios para el paro en Canarias
El presidente de Nueva Canarias, Román Rodríguez, abogó por “fomentar el crédito y las políticas de estímulo y crecimiento de la actividad económica” para corregir el paro en Canarias. “O se recupera la demanda o seguiremos generando desempleo. Para reactivar la demanda hay que inyectar dinero al sistema económico. Si ese dinero que se irá a la banca sólo va a resolver las cuentas de resultados de las entidades financieras, no circulará el crédito, y sin crédito no habrá actividad económica. Si no logramos que ese plan de crecimiento que se pondría en marcha inyecte recursos aquí, no recuperaremos la demanda. La gente que ha perdido su empleo no paga la hipoteca, no va a los restaurantes, no coge un taxi, y o generamos crecimiento o esto genera un círculo infernal donde te hundes más. Aunque en 2011 se han batido cifras de visitantes al Archipiélago, esas cifras de turistas y ocupación no ha repercutido en las cifras de empleo debido a la bajada de los precios. En 2011 hemos tenido el mejor año en cuanto a la llegada de visitantes, un 18,5% de incremento, con una factura global de unos 1.300 millones de euros más, sin embargo, el gasto por cliente bajó un 5%. Además de que haya un pícaro que siempre lo hay, a las empresas tienen deudas, vienen de años sin amortizar inversiones, con dificultades para pagar a los bancos, y algunos han ajustado personal aprovechando. Como los precios han sido bajos ha llevado a que los márgenes sean pequeños y la contratación sea limitada. Por primera vez, a pesar del crecimiento del número de visitantes esto no ha arrastrado al empleo. De todos modos, gracias al turismo hemos creado de 8.000 a 10.000 puestos de trabajo y no se ha destruido empleo ni ha hundido totalmente como en el resto de sectores económicos”.
Con estas cifras de paro y expectativas todo apunta a un problema socioeconómico, cree que se puede evitar
El nivel de deterioro económico de sectores de la población excluidas socio económicamente solo lo pueden paliar las políticas sociales. Estas políticas sólo ayudan a alimentarlas, ayudan a pagar la luz y el agua. Tenemos que hacer un esfuerzo de solidaridad interna en la sociedad canaria, y por eso los impuestos están al servicio de estas situaciones. No puede ser que haya miles de familias que no tengan para pagar el recibo de la luz, que se le corte la luz, que no tenga nevera para conservar los alimentos. Los gobiernos deben intervenir para evitar la exclusión social, sino es así, la gente se buscará la vida de cualquier manera, algunos de mala manera, y por lo tanto hay que hacer un esfuerzo para paliar esta situación. Hay gente que se ha incorporado masivamente a la pobreza y necesitan ayuda, y es nuestra obligación dársela, es lo inteligente, además de lo justo y necesario.
Lucha contra el fraude y la economía sumergia
El Consejo de Gobierno aprobó este jueves diversas acciones para luchar contra el fraude. Román Rodríguez ha sido uno de los defensores más férreos de estas medidas. “Desde Nueva Canarias hemos propuesto en varias ocasiones un plan para atajar la economía sumergida. Los gobiernos tienen que tomarse en serio que todos los que tenemos ingresos debemos pagar impuestos. Y actualmente en España y en Canarias, quien paga ineludiblemente son las rentas del trabajo, pues la renta del capital no están pagando lo que deben, y hay decenas de miles de millones que se podían recaudarse. Creo que tiene que ser una prioridad del Gobierno de Canarias la persecución del fraude, es justo perseguir a los que no pagan, pues por culpa de ellos los demás tenemos que pagar más y por culpa de eso no podemos dar respuestas a las necesidades sociales básicas. Hay que hacer un sistema fiscal justo y progresivo para el que más tiene, más pague”.
Las voces canarias en Madrid
Una de las cuestiones planteadas por los interlocutores a Román Rodríguez en la entrevista que tuvo lugar en el Hotel
Mencey fue ¿Qué le dejó más satisfecho, tener un representante en el Parlamento nacional, o además quitándoselo a Coalición Canaria?, a lo que Román Rodríguez respondió: “Las dos cosas. [pausa] Nosotros tenemos un diputado en el Parlamento español y hemos unidos las fuerzas con Coalición Canaria en Madrid entorno a un programa, y hacemos un balance positivo en ese agrupamiento de fuerzas en base al programa concreto. Nuestro representante es Pedro Quevedo una persona que está haciendo una labor extraordinaria en el Congreso. Ahora tenemos dos diputados nacionalistas en el Parlamento español, bastante distintos en trayectoria e ideología, pero que les une un programa de defensa de Canarias en las Cortes Generales. Desgraciadamente hay muchas voces que representan a esta tierra en Madrid, pero que las defiendan pocas, casi dos”, finalizó.