
DIARIO DE AVISOS | Santa Cruz de Tenerife
Los ciudadanos de Tenerife ya están empezando a percibir las ventajas que ha traído consigo el proyecto Alix y la puesta en funcionamiento del NAP (centro de datos neutro), ambos a iniciativa del Cabildo de Tenerife. Ello se ha traducido en unas conexiones a internet más rápidas, de mayor calidad y, sobre todo, más baratas.
Desde el despliegue del cable submarino de fibra óptica, llegado desde Cádiz de la mano de la empresa CanaLink, se han abierto las puertas a nuevos operadores, dinamizando así la competencia y el libre mercado. Esta bajada de costes ha permitido a los operadores mejorar los servicios que ofrecen al usuario final, que hasta el momento no se podían equiparar a los ofrecidos en el resto del territorio peninsular.
Pero este modelo de servicios competitivos de mayor calidad requiere, por un lado, realizar nuevas inversiones en las redes de acceso de cada operador en Canarias, y extenderlas, gracias al anillo insular de telecomunicaciones que el Cabildo impulsó hace casi dos años, a localidades donde hasta ahora se estaba aplicando el modelo de reventa del único operador existente.
El vicepresidente económico del Cabildo de Tenerife, Carlos Alonso, valoró la incorporación de los operadores en este nuevo mapa de las telecomunicaciones, que es ya una realidad. Apenas un año después de la puesta en marcha del centro de datos en Granadilla, “estamos viviendo un nuevo círculo virtuoso muy beneficioso para nuestra economía y que viene dado por una mejora en la calidad y los servicios que se ofertan a los clientes”, apuntó.