EFE | Madrid
El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz ha señalado hoy que ninguna gran economía, como lo es la europea, ha salido de una crisis con austeridad, por lo que ha augurado que el euro desaparecerá si las políticas no cambian de rumbo y se avanza hacia una mayor cohesión monetaria y social.
Durante la inauguración del I Congreso Trabajo, Economía y Sociedad organizado por la Fundación 1 de Mayo de CCOO, Stiglitz ha alertado de que las consecuencias de las políticas que se están adoptando en Europa serán “largas y severas” y ha resaltado que es “probable” que la crisis se extienda.
El Premio Nobel de Economía ha señalado que existen alternativas para que España salga de la crisis, aunque ha dicho que la capacidad de actuación del país es limitada, ya que las medidas deben venir desde Europa.
En el acto también ha participado el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, quien ha destacado que Europa “está mal parida” y que necesita un nuevo “contrato social”.
El líder de CCOO ha insistido en que el movimiento sindical quiere liderar una “amplia respuesta del conjunto de la ciudadanía” para poner de manifiesto que existen alternativas para una salida social a la crisis.
Según ha explicado, los sindicatos acudirán a la cumbre europea del 28 y del 29 de junio con alternativas porque Europa necesita “redefinir las bases del modelo social”.
“Necesitamos más cesión de soberanía, construir una fiscalidad común, un Banco Central Europeo que actúe como la Reserva Federal norteamericana, más cohesión e instrumentos políticos y económicos para avanzar hacia la cohesión social”, ha recalcado.
Además, ha indicado que la Unión Europea aprobó una “línea de rescate para el sistema financiero” español, pero que el Ejecutivo no sabe ni cuándo ni cómo va empezar a funcionar.
Respecto a los resultados en las elecciones griegas, Toxo ha subrayado que los líderes europeos han conseguido que gobierne quien “ellos querían”, a pesar de que, según ha dicho, el partido vencedor en los comicios, Nueva Democracia, es quien “mintió y distorsionó” las cifras sobre las cuentas del país, algo que ha situado en el origen de la crisis griega.
También se ha pronunciado sobre la cumbre del G-20 en Los Cabos (México) de la que ha dicho que “es muy probable que más allá de la propaganda nos encontremos ante las mismas: el vaciado de contenido de estos espacios multilaterales, que no solo no solucionan los problemas sino que los agravan”.
En esta línea, Stiglitz ha indicado que estamos ante un momento “de transformación social y económica porque los avances conseguidos durante décadas están en peligro”.
También ha resaltado los problemas que pueden generar las inyecciones de dinero al sistema bancario a través de los Estados porque, según ha explicado, “los bancos rescatados” acaban siendo los que poseen la deuda de los países.
De esta forma, ha asegurado, una pérdida de confianza de la deuda soberana se traduce en un problema para el sistema bancario y viceversa, como según él ha sucedido en Irlanda.
El economista y profesor de la Universidad de Columbia ha abogado porque la carga de los ajustes recaiga “sobre quien más recursos tiene”, en referencia a Alemania que, según él, “está frenando los ajustes necesarios en Europa”.
Stiglitz ha afirmado que no existe “evidencia empírica o histórica” de que la austeridad tenga la virtud de ayudar en la salida de las crisis, como a su entender demuestran los casos de España, Grecia, Irlanda o Portugal, que “no han mejorado nada y no ven la luz al final del túnel”.