TURISMO >

El rédito de un turista

M. FRESNO | Santa Cruz de Tenerife

Los aeropuertos canarios obtuvieron un beneficio de 0,77 euros por pasajero durante el año pasado. Este importe creció hasta 2,89 euros por pasajero transportado en el aeródromo de Tenerife Sur, y a 2,12 euros en el caso del aeropuerto de Gran Canaria.

Atendiendo al tráfico que tiene el aeródromo tinerfeño, que en 2011 alcanzó los 8.656.480, los beneficios en este aeropuerto superaron los 25 millones de euros. Con estos datos, aportados por Turismo de Tenerife, la rentabilidad de los aeropuertos canarios no tiene discusión, especialmente en un momento en el que el Gobierno pretende elevar las tasas aéreas.

El informe elaborado por este organismo dependiente del Cabildo insular, constata que los aeródromos isleños son de los pocos que obtienen beneficios, a diferencia del resto de las instalaciones aeroportuarias del territorio nacional. En este último caso, los ingresos por pasajero bajaron, el año pasado, 1,08 euros, una caída menor que la sufrida en 2010, cuando la pérdida llegó a 1,43 euros por pasajero.

Con el incremento de las tasas aeroportuarias que el Gobierno pretende aplicar, una vez que apruebe el proyecto de Presupuestos Generales del Estado, se estima que el panorama tarifario, en los dos principales aeródromos de la Isla, quede de la siguiente manera: la tasa de aterrizaje sube, de media, el 2,5% en Tenerife Sur, y el 2,4% en Los Rodeos; la de seguridad, el 66,6% en ambos aeropuertos; y la tasa de pasajeros sube un 5%.

Con estas nuevas tarifas, la ratio por pasajero, en un vuelo estándar con la Península desde Tenerife Sur, se establecerá en 11,6 euros por persona. Este coste, para un vuelo con países del entorno europeo sube a 13,7 euros por pasajero. En suma, el incremento de las tres tarifas (aterrizaje, seguridad y pasajeros) supone un aumento medio del 26,1%, respecto a 2011. En cuanto al aeropuerto de Tenerife Norte, el coste por pasajero en un vuelo estándar a cualquier país de Europa sube 12,3 euros, una cifra que baja hasta los 10,4 euros por pasajero, en el caso de los vuelos con la Península. En total, el incremento del conjunto de las tarifas aéreas se estima, siempre según el informe de Turismo de Tenerife, en un 18%.

El resto del grupo de tasas, aplicadas por Aeropuertos de Navegación Aérea (AENA), son las denominadas de navegación, las más caras de las aplicadas por AENA. La de ruta, por ejemplo, tiene una reducción del 7,38% respecto al año pasado en Canarias; y la tasa de aproximación, que registra casi un descenso del 90% en los aeropuertos canarios. En total, la reducción media de ambas tarifas se sitúa en un 72,9%. Teniendo en cuenta los dos grupos de tarifas, las aeroportuarias y las de navegación, el incremento medio para el aeropuerto de Tenerife Sur en un vuelo con países del entorno europeo se situará en torno al 10%, y en un vuelo con la Península, en un 7,6%. En el caso de Tenerife Norte, este aumento medio con un vuelo europeo sube un 3,2% y con la Península un 0,9%.

El Gobierno de Canarias ha insistido en que este incremento repercutirá en el sector turístico de las Islas, ya que, mientras los competidores más cercanos bajan, e incluso eliminan, las tasas aeroportuarias, en Canarias éstas se incrementan.

Imagen de archivo con la fachada del aeropuerto del Sur de Tenerife, el Reina Sofía. / FRAN PALLERO

Los aeródromos isleños, los más rentables

Los beneficios netos de los aeródromos de Canarias, después de impuestos, alcanzaron los 26,91 millones de euros en 2011, un 71,5% más que en el ejercicio anterior, cuando llegaron a los 15,69 millones de euros.

Según los datos del informe de Turismo de Tenerife facilitados por AENA, los ingresos de explotación de los aeropuertos canarios se cifraron en 327,91 millones de euros, el 13,8% del conjunto de los aeródromos nacionales. Estos ingresos se incrementaron en 2011, en términos absolutos, en 59,65 millones de euros.

Mientras tanto, sus gastos de explotación ascendieron a 295,24 millones, el 12,6% del total de los aeropuertos españoles, incrementándose en 40,63 millones, con respecto al ejercicio anterior.

De los aeropuertos canarios destaca, en primer lugar, la rentabilidad del aeródromo de Tenerife Sur, que es el segundo de España, solo por detrás del aeropuerto de Palma de Mallorca. Le sigue Gran Canaria, con un beneficio de 22,33 millones de euros; Lanzarote, con 8,67 millones; y Fuerteventura, con 1,21.

Por el contrario, los aeropuertos de Tenerife Norte, La Gomera, El Hierro y La Palma, registraron déficit. Éste último fue, en 2011, el más deficitario con 14,67 millones de euros de pérdidas. Los aeropuertos del Archipiélago se convierten así en los más rentable de España. De los 49 que hay en total, solo 10 lograron beneficios en 2011, y de ellos, cuatro son canarios.

[apunte]

Las tarifas aéreas

Aterrizaje. AENA cobra esta tasa por la utilización de las pistas de aterrizaje y servicios adicionales. Se calcula en función del peso máximo del aparato, el destino y la categoría del aeropuerto. En 2011 estaba entre los 52,90 euros y los 94,65 en los aeropuertos canarios. Sube entre un 2,4% y un 2,5%.

Seguridad. Se cobra por los servicios de inspección y control de cada pasajero y equipajes. Se paga por pasajero de salida y su coste suele ser de poco más de un europor persona. Crece un 66%.

Pasajeros. Se aplica por la utilización, por parte de los pasajeros, de las terminales aeroportuarias no accesibles a los visitantes y zonas adyacentes. Se paga por todos los pasajeros que embarquen en un aeropuerto español, con independencia de su destino o escalas posteriores.

[/apunte]