
TINERFE FUMERO | Santa Cruz de Tenerife
Ha dedicado buena parte de la semana a esta Isla en su afán de coordinar el ingente trabajo que deriva de la seguridad vial. Vinculado a Tenerife, dado que fue su primer destino, Bartolomé Vargas (Córdoba, 1950) expele laboriosidad desde la cercanía.
-Viene a unas jornadas en Candelaria organizadas por la asociación de víctimas Canariasvial…
“Así es, y la creación de esta asociación, la primera en Canarias, es una gran noticia”.
-¿Qué aportan a la seguridad vial las asociaciones de víctimas?
“Son muy importantes a la hora de concienciar a los conductores, en la elaboración de propuestas para mejorar la seguridad vial y, lo más importante, en su función de apoyo a las víctimas de accidentes de tráfico gracias a sus equipos de expertos, psicólogos, letrados… que les informan, atienden y asesoran”.
-Resulta evidente que respalda la creación de estas asociaciones…
“Le digo más en el caso de Canariasvial. En sus estatutos figura como objetivo mejorar la educación vial. Tratándose de una ONG, de personas que dedican su tiempo libre a ayudar a los demás, sin duda es de valorar”.
-Lo de Candelaria fue el martes pasado. Al día siguiente, con las policías locales…
“Estaban representados los 31 municipios de la Isla y me trasladaron sus dudas”.
– ¿Algo en particular?
“Hablamos por ejemplo de la transmisión de datos con la Dirección General de Tráfico, que es fundamental para temas como el sistema de puntos. Ya la tienen pero es mejorable. Se hizo también un repaso sobre toda la delincuencia vial para transmitir los criterios de la Fiscalía”.
-¿Ha quedado clara la función de la Policía Local como policía judicial en el ámbito de la seguridad vial?
“Muy claro. Cuando redactan un atestado dependen de jueces y fiscales, no de sus superiores habituales”.
-También se reunió con la Policía Canaria. ¿Juegan algún papel en seguridad vial?
“De eso estuvimos hablando. Sí tienen una función que puede relacionarse con la delincuencia vial en cuanto tienen misiones de coordinación de las policías locales de Canarias. Pero sobre todo lo que hablé en la Academia Canaria de Seguridad es sobre formación, un aspecto fundamental que tratamos con todas las policías”.
-Incluso le dio tiempo de visitar Metropolitano de Tenerife…
“Muy interesante, sobre todo en relación con la seguridad. Se me facilitaron estadísticas de pasajeros, accidentes… pero también de la utilización de las imágenes de sus cámaras en diligencias por accidentes de tráfico”.
-¿Lo ve factible?
“Vamos a analizarlo. Ya de hecho se adjuntan a las diligencias. Para mí lo importante es la coordinación de todos los agentes relacionados con la seguridad vial, incluido el metro tinerfeño”.
-Que, por cierto, no es de su competencia…
“Es verdad. Mi competencia se limita a los vehículos de motor”.
-¿Qué le pareció la estadística de accidentes del tranvía?
“Por la información que se me facilitó, tiene una accidentalidad baja, diría incluso escasa. De cualquier modo, se han comprometido a enviarme más información. Lo cierto es que mi principal interés se centró en la información que puedan facilitar las cámaras en relación con accidentes de tráfico y cómo incide en el mismo el tranvía”.
-Cambiando de tercio, ¿cuál es a su juicio el factor clave para que la siniestralidad vial haya cambiado de tendencia a mejor en España?
“No hay un factor fundamental sino que es fruto de la conjunción de muchos. Está la mejora en la seguridad activa y pasiva de los automóviles, la mejora de las infraestructuras, a la mayor prevención y, es verdad, a las sanciones, ya sea el sistema de permiso por puntos ya las normas penales. Ha sido un conjunto de factores que se han aplicado coordinadamente y han reducido la siniestralidad. Pero tan importante, no, más importante es la educación vial. Es la clave para la Fiscalía”.
-Educación vial ¿en la escuela?
“Desde la familia hasta el final de nuestros días como conductores. La clave es la convicción en que hay que respetar las normas, no hacerlo por temor a las sanciones”.
-¿Cuál es el mensaje?
“Respetar la ley en la carretera y en la vía urbana es una conducta positiva de solidaridad porque evita víctimas y mejora el bienestar de todos”.
-Pero no me negará que endurecer las sanciones tiene gran efecto.
“En aquellos que no han recibido o no les ha hecho mella esa educación, claro que sí. Son necesarias, tanto administrativas como penales. No hay que ver como negativas las sanciones porque ayudan a esa conducta positiva de solidaridad de la que le hablaba”.
-El ministro del Interior anuncia controles diarios por drogas….
“Gran noticia. Hay que acabar con esa enorme impunidad de conducir drogado. Una lacra”.