
DIARIO DE AVISOS | Santa Cruz de Tenerife
La directora en Canarias del Instituto Geográfico Nacional (IGN), María José Blanco, señaló ayer que, tanto en los acontecimientos de actividad volcánica del año 2004 como en los de 2011 de El Hierro, los medios de comunicación aumentaron la alarma social ,“agobiando económicamente una Isla que vive del turismo”.
Según Blanco, cuando en 2011 El Hierro vivía una situación preeructiva, los medios de comunicación nacionales publicaron “titulares alarmantes” que explicaban que no se podía respirar por el azufre o que “apenas te podías mantener en pie”.
Blanco participó el viernes en el curso de verano Retos de la Ingeniería Geográfica en el panorama actual organizado por la Universidad de Cantabria en Torrelavega, en el que ha asegurado que en la actualidad estos errores se han corregido gracias a un servicio de prensa que organiza y distribuye la información.
“Dependiendo de las necesidades informativas y los temas -explicó- se elige qué científico ha de responder, de manera que todo está coordinado desde el gabinete de prensa”.
La actividad volcánica de El Hierro fue el tema de las ponencias que María José Blanco impartió en la Escuela de Ingeniería Técnica de Minas y Energía de Torrelavega, en el marco del curso sobre los retos actuales de la ingeniería geográfica.
Según la ponente, de los tres períodos recientes de inestabilidad volcánica en la Isla “se ha ido aprendiendo”, gracias a lo cual en 2011 ya se había creado el Plan de Protección Civil ante Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca).
En el marco del Pevolca se lleva a cabo la toma de decisiones, como el color del semáforo, que traslada el nivel de riesgo a la población. Actualmente, explicó María José Blanco, existe color amarillo (nivel de preemergencia) en la zona suroeste de la isla y el color verde en el resto del territorio.
Situación estable
A su juicio, la situación actual de la actividad volcánica “es estable”, después del incremento del número de seísmos que se produjo a partir del 24 de junio, aunque la vigilancia prosigue para determinar el comportamiento del volcán en el futuro.
Desde 2004 es el Instituto Geográfico Nacional el responsable de la vigilancia volcánica en España. La erupción anterior a 2004 se produjo en el volcán de Teneguía en la isla de La Palma en 1972, por lo que “hay muy poca experiencia de vigilancia volcánica en las Islas Canarias”, según María José Blanco.
En este sentido, aseguró que en la actualidad la instrumentación permite que antes de que la población perciba un seísmo, se alerte a las autoridades y a Protección Civil para que tomen las medidas necesarias.
Por ello, María José Blanco insistió en que la vigilancia volcánica “minimiza el impacto de una posible erupción”.
A su juicio, la instrumentación permite descubrir si se trata de “un terremoto normal” o si viene acompañado de una entrada de magma bajo el edificio insular.
En la isla de El Hierro, la instrumentación continúa operativa, así como los sistemas de análisis y de valoración porque “ahora mismo no hay nada, pero tampoco había nada el 23 de junio, y el 24 nos sorprendió con una actividad inusual”.