economía>

El consumidor paga sobrecoste medio del 20% por pérdida de agua en la red

M. F. | Santa Cruz de Tenerife

En lo que va de año se han presentado ante la Comisión de Precios del Gobierno de Canarias, adscrita a la Consejería de Empleo, Industria y Comercio, 15 expedientes de solicitud de modificación de tarifas de aguas correspondientes a 15 municipios de Canarias. Estos han solicitado un incremento medio ponderado global de sus tarifas en torno al 13%, con lo que la tarifa media se ha situado en 1,59 euros por metro cúbico.

La Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife), que forma parte de la Comisión de Precios, hizo público un informe ayer en el que explica que, de los 53 millones de metros cúbicos de agua distribuida, una media del 20,66% se pierde por el descontrol de mermas en las redes de suministro de esta, lo que equivale a 12 millones de metros cúbicos de agua perdida. Esto lleva a que solo se puedan facturar 41 millones de metros cúbicos, lo cual produce un sobrecoste para familias y empresas de 21 millones de euros.

Si se aplica este porcentaje a los 88 municipios del Archipiélago, se originaría un exceso de tarifa en torno a los 100 millones de euros anuales, cuya repercusión caerá, especialmente, en los sectores turísticos, agricultura o industrial.

La patronal se detiene en el municipio de Santa Cruz, donde la empresa concesionaria del suministro básico de agua potable ha presentado ante la comisión una solicitud de incremento medio ponderado global de tarifa del 2,50%, correspondiente a la variación del IPC, con unas mermas del 22,60%, lo que implica una pérdida de agua en torno a los tres millones de metros cúbicos, cantidad, según los empresarios, que es “inaceptable” dado que genera un coste de siete millones de euros que recae sobre todos los consumidores, hogares y empresas, sin que se busquen soluciones en la eficiencia de la empresa.

Por este motivo, CEOE-Tenerife anunció que se opondrá a emitir un voto favorable ante cualquier expediente de solicitud de incremento de precios mientras haya mermas tan elevadas. El secretario general de la patronal, Pedro Alfonso, aseguró a este periódico la importancia de que los ayuntamientos crean en la necesidad de tomar medidas para que el precio del agua a las familias y empresas se reparta eficientemente. “Hay muchas veces que al ayuntamiento le resulta más cómodo subir la tarifa que arreglar las redes de suministro de agua”.

Además, recordó que hay una sentencia que exime a los ayuntamientos que tengan una empresa concesionaria de agua pasar por la Comisión de Precios, con lo que las subidas se harán sin pasar por ese organismo. Por ello, desde la patronal se pide a los municipios que lleven un mejor “control”, y más “eficiente”, de la gestión del agua.