sociedad >

Canarias envejece

PERSONAS MAYORES ANCIANA JUBILADA
El INE prevé que dentro de 10 años el 18,4% de la población canaria tenga más de 64 años. / DA

SARAY ENCINOSO | Santa Cruz de Tenerife

El turismo, la construcción y la inmigración. Durante bastante tiempo estos tres pilares hicieron que Canarias escapara del envejecimiento generalizado que España, en sintonía con el resto de países desarrollados, comenzó a experimentar. La población foránea que empezó a llegar a partir de los años 80 y el boom económico ayudaron notablemente. La crisis económica ha hecho que todo esto cambie. Muchos extranjeros han vuelto a sus países y un número desconocido de canarios se está marchando en busca de un futuro mejor. A eso hay que añadir que ya el 25% de la población de las Islas tiene más de 50 años. El Instituto Nacional de Estadística (INE) prevé, además, que dentro de diez años el18,4% de los ciudadanos tenga más de 64 años.

José-León García Rodríguez, profesor de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna (ULL), considera que hay que prestar especial atención a esta transformación.

El comportamiento de la sociedad canaria estará condicionado por el desarrollo de la crisis y el inevitable efecto que ello tendrá sobre los movimientos migratorios. Las proyecciones del INE “tienen un alto grado de incertidumbre” pero, así y todo, el futuro pasa por una población envejecida. Esta certeza abre un enorme debate entorno a la edad legal de la jubilación y a la financiación de la dependencia en un momento extremadamente complicado. “La esperanza de vida se incrementa uno o dos años cada década. Eso quiere decir que le hemos ganado años a la vida, pero también vida a los años: hoy tenemos más calidad de vida”. No queda otra: “Hay que revisar el pacto de Toledo cada cierto tiempo”.

PENSIONES

La mayoría de los ciudadanos ya tenía miedo del futuro antes de que el Gobierno de España anunciara hace unos días que no actualizará las pensiones en función del IPC. Esta decisión ha generado un amplio malestar en todo el país. Desde que la crisis envió al paro a muchos padres de familia, las pagas de los abuelos se han vuelto fundamentales. Pero, ¿cuánto tiempo durará esta situación?

Según el Observatorio de Pensiones elaborado por la compañía de Seguros Caser, el 16,30% de los canarios cree que el sistema público de pensiones terminará desapareciendo. Solo algo más de la mitad de la población -el 54,10%- considera que no será así, pero sí que la cuantía de las pensiones descenderá. La situación económica ha hecho que muchos españoles recurran a sus planes de pensiones. El caso canario es sorprendente. El estudio revela que tan solo el 2% ha abierto “la hucha” para afrontar la crisis.
Sin embargo, también advierte de algo: el porcentaje de canarios que ahorra para su jubilación ha caído en 14 puntos desde 2008 y ya se sitúa hoy en el 35%.

[apunte]

COTIZACIONES

“Cada vez hay más jubilados y menos personas que trabajan. ¿Cómo solucionamos eso?” Esta pregunta es uno de los grandes retos a los que se enfrentan las sociedades modernas. García Rodríguez sabe que la edad de la jubilación probablemente cambiará. No solo por una cuestión económica, sino porque los ancianos -que ahora viven más- querrán sentirse útiles durante más tiempo. El problema, a su juicio, es que este debate se está convirtiendo en una cuestión ideológica. “Las pensiones ya están empobrecidas en este país, de hecho son pensiones milagrosas, porque con ellas se hacen milagros. Que bajen las pensiones más es una manera de privatizar la jubilación. La gente termina pensando que el único remedio es tener un plan de pensiones privado. Este discurso es ideológico, responde a una decisión política”. Para no llegar a eso quizás se deberían replantear otros supuestos, como por ejemplo, “el volumen actual de las cotizaciones”, subrayó.

[/apunte]