EFE | Cáceres / Bilbao
El vicesecretario general de Organización y Electoral del PP, Carlos Floriano, ha valorado hoy el mensaje navideño del rey, en el que volvió a demostrar “por qué es el jefe del Estado” al identificar “perfectamente” cuáles son los problemas que amenazan a España y atisbar las soluciones.
En declaraciones difundidas por su partido, Floriano se ha referido al discurso del monarca y ha asegurado que don Juan Carlos identificó los problemas y fue capaz de “atisbar cuáles son los caminos para ser capaces de dar respuesta” a esas dificultades.
Entre esas soluciones, Floriano ha mencionado “la confianza en nosotros mismos y en las potencialidades de nuestro país para resolver los problemas que tenemos y también para ser capaces de seguir siendo referencia en Iberoamérica y en Europa”.
Al mismo tiempo, ha resaltado las referencias del rey a la necesidad de estimular los acuerdos y de buscar las fórmulas para que todos los que están dentro de la política superen “las diferencias que legítimamente” tienen como miembros de partidos distintos, las dejen a un lado y busquen “el punto en común, el punto de acuerdo y las soluciones inteligentes”.
Barreda cree que la “clave” es la apelación a la unidad y al interés general
Por su parte, el portavoz adjunto del PP en el Congreso, Lepoldo Barreda, ha declarado hoy a los periodistas en Bilbao que la “clave” del mensaje navideño del rey es la apelación a la unidad y a anteponer los intereses generales como vías para salir de la crisis.
“La unidad y la apelación al interés general del rey es un mensaje de confianza y esperanza para saber que en nuestra fortaleza está la clave para salir adelante”, ha dicho Barreda.
El diputado del PP ha considerado que con su discurso, el rey demostró conocimiento de la realidad y cercanía, especialmente con los jóvenes y con quienes tienen que emigrar para encontrar un empleo.
Barreda rechazó que se pueda interpretar, como ha hecho el portavoz de los socialistas vascos, José Antonio Pastor, que el rey hizo una petición de combinar las políticas de austeridad con el fomento del crecimiento.
“No hay que hacer lecturas interesadas”, ha mantenido Leopoldo Barreda.