MARÍA FRESNO | Santa Cruz de Tenerife
Casi la totalidad de los ayuntamientos españoles podría estar cobrando de más a los contribuyentes a través de las llamadas plusvalías municipales o lo que es lo mismo, el impuesto que se genera al transmitir cualquier inmueble de naturaleza urbana (piso, chalé, plaza de garaje o terreno). Así lo denuncia la asociación Davide en defensa del contribuyente que, basándose en dos sentencias consecutivas de dos ayuntamientos a nivel nacional, calcula que el exceso tributario en la venta de inmuebles ronda el 35%.
El error, según el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, está en que el cálculo de la plusvalía se hace sobre el valor catastral actual y no sobre el incremento entre el día de hoy y el que tenía cuando se adquirió al anterior propietario. Es decir, si un contribuyente compró hace 15 años un piso con un valor catastral asignado al terreno de 40 y decide venderlo 15 años después, en este momento el valor del terreno catastralmente asciende a 120. Supongamos un tipo de tributación de 30%.
Los ayuntamientos determinan la cantidad a pagar por la plusvalía municipal multiplicando el valor de hoy (120) por 30% = 36 euros. Sin embargo, la forma correcta de liquidarlo, según la asociación, sería (120-40) = 80, y a estos 80 se le aplicará el 30%. El resultado es que en lugar de tributar 36 tendría que tributar 24.
Basándose en esta sentencia, Davide realizó un exhaustivo estudio sobre 40 de los 81 municipios de las Islas y comprobó que, en el 100% de los casos, también se calcula de forma errónea. Solo por poner un ejemplo, en el caso concreto de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, que son ciudades de 225.000 y 350.00 habitantes censados, las estimaciones de exceso de recaudación estarían del orden de los 7 millones y los 1,8 millones de euros, respectivamente, con la salvedad de que Las Palmas tiene muchos más habitantes que Santa Cruz de Tenerife.
Según los cálculos de la asociación, que se respalda en un estudio hecho en 2008 por la propia Federación de Municipios que “alertaba” de la fórmula “desacertada” del cobro de este tributo, los excesos podrían oscilar entre los 1.500 y los 50.000 euros. Atendiendo a los presupuestos y a las previsiones del marco municipal español, las estimaciones de la asociación es que se ha recaudado del orden de 800 millones de euros de más en toda España.
DEMANDAS MASIVAS
Ahora bien, una vez producido el error desde la asociación se insta a todos los contribuyentes a que reclamen lo antes posible porque este derecho prescribe a los cuatro años. Además, las devoluciones en masa llevarán aparejadas los correspondientes intereses de demora. Su presidente, José Alfonso, indicó que “somos conscientes del descalabro que supondrá para las arcas municipales las demandas masivas, pero más descalabro se ha producido en las armas familiares”.