X
LOS 88 MUNICIPIOS DE CANARIAS >

Arona – Por Ignacio González

   

Arona es el tercer municipio más poblado de Tenerife, con 79.377 habitantes, tras Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna, y el quinto del Archipiélago canario. Se extiende desde la Punta Salema, en el extremo sur, hacia el oeste, hasta el barranco del Rey, que lo separa de Adeje, por el este, hasta San Miguel, y al norte, hasta Vilaflor. Si bien el núcleo de Arona es la capital municipal, El Valle de San Lorenzo y la costa, Playa de Las Américas, Los Cristianos, Costa del Silencio, Ten Bel y El Palm Mar tienen en la actualidad mayor relevancia económica y poblacional. El muelle de Los Cristianos une regularmente Tenerife con la Gomera. Las localidades del municipio de Arona son Cabo Blanco, La Camella, Los Cristianos, Playa de las Américas, Palm-Mar, Costa del Silencio, Chayofa, Cho, Guargacho, Guaza, El Fraile, Parque la Reina, Las Galletas, Buzanada, Arona, Valle San Lorenzo, La Sabinita y Túnez. Hay pocos datos sobre el origen del municipio y los que hay se hallan dispersos. Viera y Clavijo habla del núcleo de Arona, junto con los del Valle y Cabo Blanco, al referirse a Chasna, hoy Vilaflor. La ermita de San Antonio Abad fue construida en el siglo XVII y erigida en parroquia en 1796, separándose de la iglesia matriz de Vilaflor. El municipio ha conocido un crecimiento espectacular en los últimos años. Los Cristianos era un pequeño puerto pesquero a mediados del siglo pasado. Hoy, es una de las localidades turísticas más importantes de Canarias. El turismo es la base de la economía del municipio, que ha sabido aprovechar su clima cálido, seco y con un sol permanente, para atraer a los potenciales turistas del resto de las islas, de la península y de fuera, principalmente de Europa. Más del 60% de su población trabaja en este sector.

La actividad agrícola se concentra en el Valle de San Lorenzo. La principal producción es el plátano, destinado al mercado peninsular. También se cultivan tomates, papas, pimientos y flores, en invernadero, destinadas a la exportación a países europeos. La Montaña de Guaza es un espacio natural protegido. Un gran volcán, formado a partir del magma. El Parque Central de Arona, inaugurado en 2004, es el mayor espacio verde del municipio, con cuatro hectáreas de superficie. Fue proyectado por arquitectos y biólogos y cuenta con una colección de palmeras tropicales y un espacio rocoso que conserva la flora endémica del municipio. Otro monumento destacado en el municipio es el Palacio de Congresos La Pirámide de Arona, perteneciente al Mare Nostrum Resort, y que es uno de los mayores auditorios de Europa. La Pirámide se encuentra en Playa de las Américas. Es uno de los principales edificios modernistas de Canarias y su arquitectura recuerda a una pirámide escalonada egipcia o bien un zigurat de la antigua Mesopotamia. Una muestra a escala casi real de la fusión que supone el actual municipio de Arona entre lo antiguo y lo nuevo, lo clásico y lo moderno. Arona supo evolucionar desde su origen como barrio agrícola de Vilaflor hacia el municipio turístico que es hoy, aprovechando su clima, sus costas y playas y levantando en pocos años la más importante planta hotelera de Tenerife, que sustituyó a Puerto de La Cruz como receptor principal de turistas. La crisis económica que sufren los países emisores de turistas ha producido efectos negativos en la economía de Arona, debido a la disminución del gasto medio por turista y a la caída de los márgenes de comercialización de los paquetes de los hoteleros. La hostelería local se ha visto también afectada por el peor invento turístico del siglo, el todo incluido. Arona afronta el futuro con optimismo porque hay cosas que nunca cambian: el clima, la belleza de sus costas, playas y montes y una gran oferta gastronómica.

*PRESIDENTE FEDERAL DEL CCN