EFE | Madrid
El Banco de España ha alertado hoy de que el porcentaje de jóvenes que está parado o inactivo y que no se está formando ha aumentado en ocho puntos desde 2006.
En su último boletÃn económico, el supervisor explica que en 2012 el porcentaje de población joven que no hace actividades formativas es del 21 %, frente al 13 % de 2006. De ese 21 % el 15 % son parados, mientras que el 6 % restante son inactivos.
El Banco de España destaca en su análisis del desempleo juvenil que los jóvenes que no están empleados ni siguen ningún tipo de formación son, en general, los de menor nivel educativo, aunque tengan mayor experiencia laboral.
Además, precisa que las caracterÃstica de su hogar (tamaño, número de dependientes, resto de miembros ocupados) “sugieren” que este colectivo tiene mayores cargas familiares que los parados e inactivos que se forman.
En el caso de los parados que ni estudiaba ni trabajaba en 2012 cerca de un 70 % tenÃan experiencia laboral previa. Además, casi el 50 % eran desempleados de larga duración (más de un año en esa situación), frente al 19 % de 2006. A pesar de este aumento, el porcentaje de ellos que percibÃa algún tipo de prestación es reducido (el 12 %), según el Banco de España.
Esto no significa que haya disminuido desde el inicio de la crisis, algo que el regulador achaca a que se ha alargado el perÃodo de cobro del subsidio de paro mediante distintos programas de protección.
En su análisis, el Banco de España también se ocupa del método de búsqueda de empleo que utilizan y resalta que para el 58 % de ellos es relevante el uso de los servicios públicos de empleo.