EFE | Las Palmas de Gran Canaria
La Confederación Canaria de Empresarios (CCE) cree de “sumo interés para las islas” afianzar su Régimen Económico y Fiscal (REF) y su tratamiento en Europa, “alejándolo de injustas corrientes de opinión que se han empecinado en calificar a estos mecanismos como un privilegio”.
Y es que dichos mecanismos, “justo al contrario” de lo que sostienen quienes propugnan esas tesis, “surgen para dar cobertura al perjuicio permanente derivado de la fragmentación y alejamiento de Canarias”, según señala la patronal de Las Palmas en el apartado de conclusiones de su Informe de Coyuntura Socioeconómica de enero de 2013, hecho público hoy.
La CCE opina que, en el contexto económico actual, se debe defender el carácter de región ultraperiférica de Canarias y el trato especial que como tal debe recibir en el nuevo Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea para el periodo 2014-2020, recientemente aprobado.
Al tiempo, subraya la importancia del resultado de “las negociaciones que actualmente se están manteniendo entre las administraciones regional, nacional y comunitaria para aprobar un Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias que sirva como instrumento de polÃtica económica y vertebración del archipiélago”.
A su juicio, es preciso “promover medidas de impulso para emprendedores y afianzar herramientas de compensación que, al margen de la coyuntura del ciclo económico, en el caso de Canarias, permitan aminorar el impacto que sobre nuestra economÃa revierten las condiciones especÃficas ligadas a nuestro carácter de región ultraperiférica”.
La CCE defiende que esas actuaciones deben acometerse “en un plano estratégico” y deben llevarse a cabo “además de consolidar reformas estructurales eficaces que promuevan la mejora de nuestra competitividad y facilitar el flujo de crédito entre familias y empresas”.
Todo ello en un contexto en el que, después de analizar en su informe los indicadores de enero y cómo empeoraron, en general, respecto a los del mismo mes del año anterior, afirma que “la evolución de la inflación puede monitorizar el claro estancamiento en el que aún se haya sumida la economÃa canaria”.
“A luz de estos resultados, y como paso previo al inicio de una eventual fase de recuperación en Canarias, es necesario afrontar todos aquellos aspectos que a dÃa de hoy impiden la generación de una actividad productiva real que sea capaz de generar empleo”, se señala en el documento.
Texto en el que la CCE recalca que el mercado laboral regional “aún continúa condicionado por la debilidad de la demanda interna y por la situación financiera y presupuestaria de nuestro paÃs, en pleno tránsito de las medidas aplicadas en materia de consolidación fiscal”.