D. SANZ | Santa Cruz de La Palma
Promover el autoabastecimiento, planificar las cosechas y garantizar la comercialización son los pilares que sustentan el acuerdo alcanzado ayer sobre la papa palmera, donde la cadena de supermercados SPAR La Palma catalizará la puesta en el mercado de buena parte de la producción local. Para ello, repartirá entre los agricultores que se sumen a este proyecto 22.000 kilos de papa de semilla, que luego comercializará en sus establecimientos. En el convenio participan también la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), el Cabildo y la Cooperativa del Campo Palmero (Cocampa).
El consejero de Agricultura, Juan Ramón Hernández, destacó esta propuesta “novedosa” que permitirá programar la producción de las papas y evitar así las dificultades que han surgido en años anteriores a la hora de colocar el producto en el mercado por los excedentes. Asimismo, recordó las medidas que ha adoptado la Consejería para incentivar el autoconsumo en las Islas, mediante modificaciones en el POSEI, el REA y en el AIEM. “Estamos dando pasos para estimular el autoconsumo y proteger las producciones locales”, añadió. La papa ha pasado de tener una ayuda de 0,15 céntimos de euro a 0,26.
El responsable de COAG en Canarias, Rafael Hernández, aseguró que este convenio “marca un punto de inflexión” para “cambiar la tendencia” que se da en el Archipiélago, donde la mayor parte de los productos que se consumen vienen del exterior. “Lo que viene de fuera, genera empleo y riqueza en el exterior; y nosotros necesitamos generar empleo y riqueza aquí”. En concreto, aseguró que más de la mitad de las papas que “nos comemos en Canarias vienen del exterior”.
Hernández valoró la apuesta de la empresa SPAR por incentivar la producción local, “mientras en otra cadenas, euro que facturan, al día siguiente está en Francia o en otro país”. También de la Consejería de Agricultura, porque “ha sacado de dinero que se destinaba a la importación para destinarlo a la producción de aquí”. Y del Cabildo, que “da una importancia estratégica a este convenio en la Isla”.
ESTABILIDAD
Asimismo, puso el acento en que este convenio permite al agricultor saber que “antes de plantar va a vender la cosecha y ya tiene garantizado el coste de producción”. Lo que permite dar “estabilidad al sector agrario”. “Estamos haciendo historia; esto no es flor de un día, es un camino largo que empieza con este paso. Estamos haciendo historia”.
El propietario de la cadena de supermercados SPAR, Tomás Barreto, indicó que esta propuesta “coincidía plenamente con lo que veníamos haciendo nosotros aquí desde hace tiempo, con un marcado compromiso de proximidad con la producción local”. En esta línea, valoró el trabajo conjunto que se ha realizado entre la parte privada, la Administración y los agricultores para sacar adelante este convenio.
La presidenta del Cabildo indicó que desde la institución insular vienen trabajando desde hace tiempo en incentivar la producción local y su comercialización. Abogó por contribuir a que el valor de lo producido se quede en La Palma y garantice unas rentas mínimas a los agricultores. “Que los palmeros sepan que cuando compran uno de estos productos están comprando calidad y contribuyen con una familia”, agregó González Taño.
[apunte]Ampliar a otros sectores primarios
Uno de los aspectos en que coincidieron todas las partes implicadas en este convenio es en ampliar los productos agrícolas que pueden participar en una iniciativa similar. La papa, en cierta medida, abre así el camino para promover entre agricultores, empresarios y la Administración un sistema donde la producción y la comercialización van de la mano. En este sentido, el presidente de Cocampa, Miguel Bravo, señaló que en este momento hay producciones que requieren de un impulso al sufrir las consecuencias de la comercialización exterior. En especial se refirió al sector de los cítricos, que atraviesa por un mal momento, después de una etapa saludable.[/apunte]