Juan Jesús Arteaga, en su despacho de la Casa Sindical de Santa Cruz de Tenerife. / FRAN PALLERO
DOMINGO NEGRÍN MORENO | Santa Cruz de Tenerife
Las luchas intestinas desaparecen cuando el poder abrasa. Juan Jesús Arteaga ha sido reelegido secretario general de Comisiones Obreras en Canarias con el mandato de rescatar el sindicato.
-¿Comisiones Obreras cuenta con recursos suficientes para ejercer su labor sindical con garantías?
“Nunca son suficientes los recursos ante la cantidad de frentes abiertos, pero lo que intentamos es usar los que tenemos de la manara más eficiente posible. Desde luego, a mí me gustaría que fueran muchos más. Nos va a costar poner en marcha los proyectos relacionados con la labor socio-política del sindicato. En la parte de servicios en general escapamos, aunque las actividades vinculadas a los colectivos más desfavorecidos se verán seriamente afectadas”.
-¿Cómo están los ingresos?
“Los ingresos principales son las cuotas de los afiliados, en torno a 42.000 en Canarias. Pero no todo lo que se recauda por ese concepto se queda aquí. La confederación canaria administra el 30%. El resto se reparte”.
-¿Y las subvenciones?
“Había dos tipos de subvenciones a la actividad. La que se distribuía entre todos los sindicatos en función del número de delegados ha desaparecido en Canarias. Luego están los fondos para los sindicatos y las organizaciones empresariales más representativas fundamentalmente para gastos de representación institucional; por ejemplo, cuando el presidente convoca al consejo asesor. El año pasado, la Consejería de Empleo dedicó 15.000 euros a cada organización. Y las subvenciones finalistas se van casi todas en salarios”.
-¿Qué les queda?
“Hay una subvención para los gabinetes de salud laboral, con dinero tanto de la fundación estatal de riesgos laborales como del Gobierno de Canarias, y otras provenientes básicamente del IRPF para el mantenimiento de las oficinas de atención a los inmigrantes. Esos son los dos programas que nos quedan”.
-¿Hay alguno para formación?
“Bueno, la fundación Forem Canarias recibe financiación para la realización del plan intersectorial de formación continua y también está el FIP para desocupados. Para este año nos habrán dado un millón y algo para el primero y unos 300.000 euros para el otro”.
-¿Qué pasa con el Servicio Canario de Empleo?
“Existe una propuesta de la UGT para que el dinero del programa de los servicios integrales de empleo se destine a las nóminas. Nosotros hemos respondido que muchos de los recursos que vienen a Canarias son finalistas, por lo cual no puedes utilizarlos para el capítulo de personal. Por eso es inviable. Nuestro criterio es que habría que fortalecer el Servicio Canario de Empleo dándole nuevas funciones”.
-En la línea de lo expresado por la consejera Francisca Luego, ¿no?
“Es que han desaparecido algunas de las funciones relacionadas con la financiación estatal. La mejor vía para que el Servicio Canario de Empleo sea potente es la coordinación con las entidades colaboradoras”.
-Públicas y privadas…
“Claro, los que están en el tajo son los que mejor pueden contribuir a una intermediación eficaz. Y que el SCE se ocupe del control, del papeleo… Nos encontramos con un serio problema de eficacia. Del año pasado se van a devolver 12 millones de euros para formación por una mala gestión. En el Servicio Canario de Empleo se han tomado decisiones inútiles que han costado mucho dinero y no han creado empleo, como las guaguas esas, de oficinas ambulantes, que creo que se están oxidando. La mejor manera de salvar el SCE es mejorar la gestión”.
-¿Cómo se para el paro?
“Pues, el paro se para con la economía”.
-¿Y cómo mejora la economía?
“La economía se mejora con la política”.
-Y la política, sin corrupción…
“Todo está interrelacionado. Para parar el paro, lo primero es revertir la desconfianza. Si no acabamos con el deterioro de la política, de las instituciones, no podemos intervenir en la economía con suficiente legitimidad”.
-¿Eso que se ha venido en denominar gran pacto por Canarias es un instrumento adecuado?
“Podría tener alguna utilidad cara a recuperar cierta credibilidad. La gente está cansada de las peleas, de las batallas, de que los políticos se tiren los trastos. Ahora, de poco servirá si no se traduce en medidas concretas”.
-¿Cuáles?
“La reforma del Régimen Económico y Fiscal es un tema de envergadura que puede determinar no ya solo la evolución de la macroeconomía, sino que puede influir, yo qué sé, en el recibo de la luz. Estamos hablando de cosas tangibles e inmediatas de la vida cotidiana. También sería importante que haya ayudas del Gobierno central y de las instituciones europeas. Lo más difícil es el giro hacia unas políticas sociales. Ese es el tercer nivel”.
-Rajoy anunció el otro día en Berlín, al lado de Merkel, que este mes va a sacar un paquete de medidas para estimular el crecimiento…
“Eso supone un cambio de discurso, lo que pasa es que me parece difícil compaginar el crecimiento con la austeridad”.
-Los sindicatos se han echado a la calle, incluso han convocado dos huelgas en un año, en contra de los ajustes. Pero Comisiones va a aplicar su propio plan de austeridad…
“Vamos a ver, si no hay crédito, si no hay quien te financie y si quieres conservar la independencia, debes ajustarte a tus ingresos. Nosotros siempre buscamos alternativas al despido, hasta donde sea posible”.