X

Una ventana a la esperanza para las RUP – Por Gabriel Mato Adrover

   

El apoyo dado por parte del Parlamento Europeo al reglamento de reforma del Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (Posei) supone un importante logro para las RUP, en general, y Canarias, en particular, al garantizar y reforzar las medidas de apoyo a unas regiones que, por sus propias características estructurales, han sido unas de las más castigadas por la crisis.

Hace ya dos años, asumí el reto que me encomendó el Parlamento Europeo de ser el responsable de la ponencia sobre la nueva propuesta de reglamento de un programa que, a lo largo de los años, ha venido demostrando claramente su eficacia para el desarrollo de estas regiones.

Fruto del trabajo y debate generado en las diferentes instancias comunitarias, así como en el Gobierno de España y las instituciones canarias y de la colaboración de los sectores agrícola e industrial implicados, hoy podemos contar con un reglamento que, en momentos especialmente complicados como el actual, permite abrir una ventana a la esperanza.

Las regiones ultraperiféricas necesitan el apoyo y la solidaridad de la Unión Europea para poder consolidar su situación económica, teniendo en cuenta los importantes hándicaps que representan tanto su condición de lejanía como de insularidad. Y, evidentemente, así lo vieron la gran mayoría de eurodiputados que respaldaron con su apoyo la propuesta de reforma.

La apuesta de nuevo reglamento que planteé y que hoy ya es una realidad se ha centrado en la flexibilidad, la agilidad, la transparencia y la reducción de la burocracia, aspectos clave para garantizar la eficacia del programa y que permiten constatar que este documento dará estabilidad a los sectores agrícola e industrial de las RUP. Todo ello, bajo la premisa de priorizar el impulso de las producciones locales, el mantenimiento del paisaje, la promoción de la transparencia, la búsqueda de la eficacia de los programas, el mantenimiento del empleo y el aumento de las posibilidades de crecimiento.

Indudablemente, y a la vista de los recortes presupuestarios generalizados que se vienen produciendo en el marco comunitario, resulta un logro que se haya conseguido mantener la ficha financiera, fijada en 653,04 millones de euros, de los que 268,42 serán para Canarias, al mismo tiempo que se ha acordado no vincular dicha partida a otros programas.

Por otro lado, el reglamento aprobado reconoce el valor económico que representa un sector clave para estas regiones, como es el plátano y al que se le ha concedido una asignación adicional de 40 millones de euros, de las que 20,24 millones irán a parar a los productores plataneros canarios con el fin de mantener un nivel adecuado de competitividad frente a las importaciones de países terceros.

Asimismo, aspectos como la necesidad de diversificación de las producciones, la modificación de régimen especial de aprovisionamiento con el fin de que no cause ningún perjuicio a las producciones locales y el respeto por parte de países terceros de los niveles de seguridad veterinaria y fitosanitarios aplicados a los productores europeos son algunas de las piezas fundamentales que contempla este documento para el futuro de las RUP.

A esto, se suma, además, el adelanto en Canarias de la supresión de los derechos de plantación de viñedos o la revisión del periodo de referencia para el cálculo del volumen de productos transformados a base de materias primas procedentes del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) que pueden ser reexportados sin necesidad de devolver la ayuda obtenida a través de ese régimen.

En definitiva, este nuevo documento permitirá seguir avanzando en la consolidación de las ayudas a unas regiones que necesitan el apoyo comunitario para poder equiparar sus condiciones al continente.

La revisión del programa por parte de la Comisión Europea que contempla el documento permite también valorar el grado de efectividad de este régimen de ayuda a las RUP, así como la evolución de la Política Agrícola Común (PAC) y avanzar hacia nuevas opciones.

Sin lugar a dudas, hemos conseguido un avance muy importante en torno al Posei, sobre el que seguiremos defendiendo los intereses de las RUP, pero su futuro dependerá también de que los beneficiarios del programa hagan el mejor uso del mismo.

*EURODIPUTADO CANARIO DEL PP