EUROPA PRESS | Madrid
Antonio Coimbra de Vodafone España y Jean Marc Vignolles de Orange España durante la presentación del acuerto. | E.P.
Vodafone y Orange han firmado un acuerdo para el despliegue conjunto de fibra óptica en España que tiene como objetivo alcanzar los 3 millones de hogares, oficinas y locales de negocio en 2015 y los 6 millones de unidades inmobiliarias en 2017 con una inversión conjunta de unos 1.000 millones de euros en cuatro años y medio.
Ambos operadores garantizarán mutuamente el uso y acceso a sus respectivas redes, según han informado este miércoles el consejero delegado de Vodafone España, Antonio Coimbra, y el consejero delegado de Orange España, Jean Marc Vignolles, en una rueda de prensa.
En concreto, el acuerdo contempla el despliegue de dos redes complementarias, con un alcance de 3 millones de unidades inmobiliarias cada una y llegar a más de 50 ciudades al final de este periodo. “Es un objetivo a largo plazo por lo que las cifras podrán ajustarse según las condiciones regulatorias”, ha precisado el consejero de Vodafone España.
Coimbra ha concretado que su proyecto de fibra óptica conjunta tienen como objetivo alcanzar un mÃnimo de 800.000 unidades inmobiliarias en el primer año y espera comenzar la oferta comercial en su último trimestre fiscal, que abarca los meses de enero a marzo como “muy tarde”, aunque se trabaja en adelantarlo si fuera posible. “Los dos primeros años del plan están prácticamente cerrados aunque se podrá ajustar, lo que significa frenar”, ha aclarado. Por su parte, Orange ha puntualizado que desde su anterior anuncio el pasado año, tiene un proyecto piloto de fibra que llega ya a 50.000 hogares en Madrid.
“Lo que más nos preocupa es la compartición de verticales con todos los operadores que tengan planes de despliegue de redes, ya que esto tiene un peso muy grande en la inversión y no llegar a acuerdos serÃa un ataque a la competencia”, ha puntualizado el directivo. Además, una única vertical por edificio minimiza el trastorno a las comunidades de vecinos, ha reiterado el directivo.
Por su parte, el consejero delegado de Orange España ha indicado que la inversión –de unos 500 millones de euros cada uno– ha sido aprobada por sus respectivos equipos. “No podemos avanzar más por la lentitud de las negociaciones de compartición de verticales con Telefónica y en estos tiempos no se puede permitir retrasar a aquellas compañÃas que están dispuestas a invertir y crear empleo”, ha puntualizado Vignolles.
AMENAZA A TELEFÓNICA
En este sentido, los directivos han acusado a Telefónica de poner trabas en la competencia en fibra y han advertido de que si no alcanzan un acuerdo en verticales, acudirán a la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT) para que obligue a la firma presidida por César Alierta a compartir estas infraestructuras e, incluso, de ser necesario a la Comisión Nacional de Competencia (CNC) e, incluso, a Bruselas.
En este sentido, Vignolles ha señalado que mientras Telefónica ya alcanza los 2,2 millones de hogares pasados con fibra óptica hasta el hogar (FTTH) y ofrece ya esta tecnologÃa a sus clientes con sus tarifas de Movistar Fusión, no hay competencia efectiva para los alternativos.
Para Vignolles, serÃa “legÃtimo” interpretarlo como un intento de evitar la competencia mientras que el incumbente con sus tarifas ‘Fusión’ ya ofrece fibra. “Es una situación grave que tiene que cambiar inmediatamente. Cuanto más tiempo pasa, más difÃcil se hace esta inversión”, ha reiterado el directivo, quien ha puntualizado que si no se ha llegado a un acuerdo, no ha sido “por culpa” de Vodafone y Orange.
EXIGEN CAMBIOS REGULATORIOS
Los máximos responsables de las filiales españolas de Vodafone y Orange han aprovechado también el encuentro para solicitar “cambios inmediatos” en el marco regulatorio de la banda ancha fija, que elimine los obstáculos a la competencia.
En concreto, Coimbra ha explicado que mientras en las redes móviles existe un mercado “altamente competitivo”, en el mercado fijo, más incluso en fibra que en cobre, no se dan las condiciones para una competencia efectiva.
Los directivos han explicado que además de la compartición de verticales, se necesita mejorar otros aspectos regulatorios del mercado fijo, como son la eliminación de 30 megas en la oferta del indirecto (NEBA) en condiciones económicas que permitan competir en el mercado de la fibra, además de la facilidad de acceso a los ductos de Telefónica.