X
política>

Plantean un conflicto colectivo por la supresión de la extra de Navidad

   

Concentración de empleados públicos ante la sede tinerfeña de la presidencia del Gobierno canario. | F. PALLERO

Concentración de empleados públicos ante la sede tinerfeña de la presidencia del Gobierno canario. | F. PALLERO

DOMINGO NEGRÍN MORENO | Santa Cruz de Tenerife

Tras la calma -dejar sin efecto el recorte de la jornada laboral y del salario a unos 3.300 empleados públicos de la Comunidad Autónoma- vuelve la tempestad. Los cuatro sindicatos de la mesa general de la función pública (Intersindical Canaria, Sepca, CC.OO.,UGT) y otros más han decidido plantear un conflicto colectivo por la supresión de la paga extraordinaria de diciembre de 2012.

Aunque era una medida adoptada por el Gobierno de la nación, la acción se dirige contra el regional como brazo ejecutor. Para hoy hay convocada una reunión en Las Palmas de Gran Canaria con el objetivo de plasmar el acuerdo en un documento.
Preguntado por este periódico, el secretario general de Sepca, Fernando Escrich, confirmó que el proceso está muy avanzado. “El consenso existe y solo falta desarrollarlo”, explicó.

Según el artículo 2 del real decreto ley 20/2012, de 13 de julio, sobre la estabilidad presupuestaria y el fomento de la competitividad, el personal del sector público (funcionarios y laborales, fijos o temporales) perdió la paga extra de diciembre. No obstante, y en contra del criterio del Ministerio de Hacienda, las comunidades autónomas de Extremadura, Navarra y País Vasco adelantaron a enero la paga complementaria de junio de 2013 para aliviar a sus trabajadores. El Ejecutivo canario rechazó una propuesta en esa línea.

El 14 de diciembre de 2012, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid falló a favor de las organizaciones sindicales en cuanto a que no puede suprimirse toda la paga extraordinaria. Y la defensora del pueblo recomienda, asimismo, que su eliminación no sea total. Una providencia de la Audiencia Nacional recoge la doctrina del Supremo que establece que las gratificaciones extraordinarias son salario diferido que se devenga a diario.

Hace unos días, Miguel Borra (CSI.F) admitió que la recuperación de la paga extra “no es fácil”, si bien precisó que “empiezan a caer algunas cositas”.

La parte proporcional de la paga extraordinaria de Navidad de 2012 supone una media de 500 euros para los laborales, mientras que a los funcionarios y estatutarios (sanidad) les corresponden 250. Este cálculo está hecho sobre la base de una nómina de 1.200 euros. Eso sería lo que cobrarían los empleados públicos si la justicia obliga a a devolver lo computado hasta la entrada en vigor del real decreto.