X
biodiésel >

Logran optimizar la producción de jatrofa para elaborar un biodiésel canario

   

Presentación de los resultados logrados tras el cultivo de la jatrofa como generador de biocombustible. | DA

Presentación de los resultados logrados tras el cultivo de la jatrofa como generador de biocombustible. | DA

EFE | Santa Cruz

Los investigadores del proyecto DISA Biocombustible Jatrofa, impulsado por la Distribuidora Industrial, han logrado optimizar la producción de aceite de jatrofa en Fuerteventura, donde han llegado a obtener hasta 57 gramos de aceite por cada 100 gramos de semilla blanca (sin cáscara).

Unos resultados “muy alentadores”, ha asegurado hoy la profesora Andrea Brito, responsable del grupo de investigación del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de La Laguna (ULL).

En rueda de prensa, Brito ha asegurado que el biocombustible obtenido tras el proceso es “de muy buena calidad” y todos los parámetros medidos cumplen la normativa europea sobre Biodiésel, como la acidez.

La jatrofa es una planta muy oleaginosa, pues el contenido en aceite de sus semillas puede variar entre el 40 y el 60 por ciento, explicó la directora del proyecto, Marisa Tejedor, y además su ciclo productivo, por lo común, es muy largo y puede prolongarse durante más de 50 años.

La jatrofa es una planta muy oleaginosa, pues el contenido en aceite de sus semillas puede variar entre el 40 y el 60 por ciento. | DA

La jatrofa es una planta muy oleaginosa, pues el contenido en aceite de sus semillas puede variar entre el 40 y el 60 por ciento. | DA

Sin embargo, los cultivos de jatrofa en Fuerteventura tienen una peculiaridad, pues de ellos se han obtenido semillas en el primer año, algo que hasta el momento no había ocurrido en ningún otro lugar del mundo donde se cultiva esta planta, declaró Tejedor, ya que las semillas aparecen al tercer año desde su cultivo.

Una vez obtenidas las semillas, se pelan, se muelen y se secan; a continuación se introducen en un cartucho y se extraen por medio de hexano, un disolvente que hierve a una temperatura diferente que el aceite y que garantiza así que tras la ebullición ambos elementos queden separados.

El aceite extraído se mezcla con alcohol y ácido primero, y con alcohol y sosa después, y se obtiene aceite y glicerina, algo “muy importante”, destaca Andrea Brito, porque la glicerina también es útil en la elaboración de jabones y cremas, entre otros productos.

Finalmente, después de lavar el aceite resultante se obtiene el biodiésel.

El proyecto además ha servido, informó la directora del proyecto, para recuperar hasta 6.000 hectáreas que estaban abandonadas en Fuerteventura, una isla con un alto riesgo de desertización, en la que, no obstante, se ha demostrado que es “viable” la producción de jatrofa en zonas áridas.

Por ello, el responsable del área de DISA Renovables, Miguel Benarroch, ha afirmado que el proyecto “hoy es ya un éxito, independientemente de los resultados finales”, aunque, ha señalado que aún falta saber si es “económicamente viable”, que es lo que al final importa, indicó.

No obstante, el rector de la Universidad de La Laguna ha recalcado la “necesidad” de proyectos que exploren energías alternativas y ha insistido en que esta iniciativa demuestra que la universidad pública tiene los recursos para llevarlos a cabo.

En ese sentido, el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, ha asegurado que en las islas se necesita un desarrollo “inteligente, sostenible y capaz de generar empleo”, por lo que volver al modelo de la construcción, un sector “con fecha de caducidad”, sería “pan para hoy y hambre para mañana”, apuntó.

En el proyecto colaboran alrededor de 20 investigadores de la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, lo que lo convierte también en una iniciativa “integradora”, dijo el presidente del gobierno canario.