X
Medio Ambiente >

“Nos estamos cargando el planeta, por eso hay que retornar los envases”

   

A. M. S. | Santa Cruz de Tenerife

MIQUEL ROSET-ORG RETORNA

Miquel Roset, director de Retorna. / DA

Retorna es la plataforma de organizaciones ecologistas, sindicatos, organizaciones de consumidores y empresarios del reciclado que impulsa en España el establecimiento de Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) de envases, la alternativa que los grupos ecologistas proponen a los gobiernos autonómicos para optimizar la gestión de los residuos de envases. Así lo manifestaron el pasado 19 de abril en rueda de prensa en Tenerife. Esta semana su director, Miquel Roset, visitó el Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y aprovechando su intervención en un seminario sobre estas cuestiones mantuvo una esclarecedora charla con DIARIO DE AVISOS sobre envases, sostenibilidad y voluntad política.

-¿Devolvía usted el casco a la tienda?

“Sí, claro que lo devolvía, desde pequeñito. El del Agua de Vichy, el de la gaseosa, y los de las Fantas y las Coca Colas que nos tomábamos en los aniversarios”.

-¿Por qué cree que en España nos olvidamos de ese sistema tan higiénico en todos los sentidos?

“Pues porque hemos olvidado que los recursos son finitos, y hemos pensado que lo más práctico y cómodo era usar y tirar las cosas. Pero claro, llegamos a un punto en el que hemos tenido que volver a recordar que los recursos de este planeta tienen límites y que por ello tenemos que incorporar en nuestra manera de vivir aquel concepto tan lógico de reutilizar las cosas, y si no son reutilizables, por lo menos, reciclarlas”.

-Esto parece una idea tan sencilla que se hace difícil pensar que para aplicarla se haya tenido que crear una asociación como Retorna, para solicitar a los gobiernos que se dejen de enterrar o incinerar. ¿Es que los que mandan no entienden que no se puede seguir así?

“Estamos viviendo en una sociedad donde lo que cuenta es el dinero que produce el comercio y las empresas, y ya que parece que este es el fin último de la sociedad, las empresas se han convertido en los principales y más importantes focos de poder. Las grandes industrias solo contemplan una misión, por encima de cualquier otra: la de crear beneficios. Esto nos lleva a ver cómo todo lo que tiene que ver con la reutilización, el reciclaje y la sostenibilidad no interesa. Sus preocupaciones son: vender, vender y vender. Todo lo demás es secundario”.

-Ya, pero la reutilización y el reciclaje también pueden ser una gran fuente de ingresos y de generación de industria, como de hecho lo es ¿no?

“Sí, claro, desde el punto de vista económico es mucho más eficiente reutilizar y reciclar que no simplemente vender cosas nuevas. Lo que pasa es que si los fabricantes de bebidas estuvieran pagando el coste energético de la producción de los envases al coste que pagamos usted y yo el kilowatio/hora, hacer un envase costaría muchísimo más, y no sería rentable. Así que se reduce a un: ‘Bueno, porque vale poco lo tiro’. El problema es que los costes no están interiorizados en los envases de bebidas hoy en día”.

-En España hay un Sistema Integrado de Gestión, los contenedores amarillos y azules. Ustedes sostienen que en la actualidad este modelo no funciona, ¿por qué?

“Porque está basado en la voluntariedad. Hemos tenido que juntarnos los especialistas del reciclaje -el Gremio de Recuperación de Cataluña y la Asociación Nacional de Recuperación- junto con representantes de los consumidores, ONG y sindicatos para decir: es legítimo que la industria funcione para hacer dinero, pero también hay que poner en marcha el Sistema de Retorno de envases porque si no nos estamos cargando el planeta. Y por eso nos hemos agrupado para que se legisle pensando en el Residuo Cero. A esta estrategia estamos acercándonos con el Sistema de Retorno de envases. Esto será un primer paso, creemos que así se gestionaría de un plumazo el 5% de los residuos municipales del Estado español. Y con ello, las arcas municipales ahorrarían hasta 96 millones de euros anuales”.

-¿Y de esa manera se aligeraría la carga de los vertederos?

“Por supuesto. Para los recicladores es un crimen ver cómo todas esas materias primas se entierran o incineran. Y para las ONG y el resto personas con un mínimo de conciencia ambiental es una barbaridad. Tirar materias primas a los vertederos, o quemarlas, es un sinsentido de tal calibre que ha motivado que nos unamos todos con el fin de que los legisladores, locales, autonómicos o nacionales, regulen a favor de un sistema en el que el PET, el aluminio, el acero y el vidrio de los envases no se mezcle con la basura y se retorne para su recogida directa. Calculamos que todos los años se derrochan 37 millones de euros en materias primas, y hay que sumar la energía necesaria para producir envases nuevos”.

-¿Será muy difícil poner en práctica todo esto que dice?

“En absoluto. Retorna está llevando a cabo una prueba piloto en Cadaqués, Girona, y puedo asegurarle que el sistema está funcionando muy bien. No es difícil, lo que pasa es que tiene que estar regulado. Por ejemplo: voluntariamente nadie pagaría impuestos, o muy pocos lo harían, por eso deben estar regulados”.

-Y en ese caso de Cadaqués ¿cómo ha sido la respuesta de los consumidores, que al fin y al cabo son los que tienen que devolver el casco?

“Pues muy buena. En unos días el municipio y sus alrededores han quedado totalmente limpios de envases. Han visto la sencillez del proceso y por supuesto que están haciendo bien cosas que antes hacían y en un momento determinado se dejaron de hacer. Por lo que hemos percibido, los habitantes de Cadaqués son conscientes de que lo que están haciendo sirve para algo”.

-Pero este sistema de retorno de envases, de ponerse en práctica ¿se aplicaría de forma paralela al actual o lo desplazaría?

“Es complementario, y se encarga solo de residuos que son susceptibles del abandono, que son los envases de bebidas de un solo uso. Son los que de manera habitual consumimos fuera del hogar. Desgraciadamente este tipo de envases son las basuras que encontramos abandonadas por el medio ambiente, las calles, las playas o en el mar”.

-Pero la empresa que gestiona los contenedores amarillos dice que se ha llegado a unas tasas altísimas de recogida de estos envases ¿a quién creemos?

“Suelen hacer mucha demagogia con este tema. Ecoembes no es más que la industria de la que hablábamos antes, que lo que tiene que hacer por ley es hacerse cargo de los envases y embalajes que ponen en el mercado. Bajo ese nombre empresarial se encuentran desde los fabricantes de bebidas hasta los distribuidores. Ellos están interesados en producir y vender, y manipulan los números de una forma abusiva para obtener unos resultados que no son reales, que discrepan incluso de los resultados que dan las administraciones y por supuesto de los nuestros, que provienen de distintas investigaciones y estudios”.

-¿Cuánto costaría implantar el Sistema de Retorno de envases?

“Nuestros cálculos, realizados por la consultora británica Eunomia, son cero euros. El coste de la implantación caería sobre los fabricantes y distribuidores, que verían incrementada mínimamente su contribución al Punto Verde y con ello cumplirían de una vez por todas con el reciclado al que están obligados por ley. Todo lo demás serían beneficios: para los ayuntamientos, las comunidades autónomas y los ciudadanos que verían sus calles y espacios libres de envases abandonados. Y, además, recuerdo que se crearían 14.000 puestos de trabajo”.