X
energía eléctrica >

La nueva reforma eléctrica reducirá la inversión canaria

   

M. F. | Santa Cruz de Tenerife

La consejera regional de Industria, Francisca Luengo. | DA

La consejera regional de Industria, Francisca Luengo. | DA


El secretario general de Fitag-UGT en el grupo Endesa, Donato Palomares, criticó ayer el proyecto de ley presentado por el Ministerio de Industria de suministro eléctrico y apuntó que reducirá la inversión en las Islas y encarecerá el coste energético. El sindicato ha plasmado sus críticas al nuevo decreto en un documento que entregó, la pasada semana, a la consejera de Industria del Ejecutivo canario y en el que desglosan las razones por las que dicha normativa tendrá unas consecuencias “muy negativas” sobre el empleo.

“No podemos estar de acuerdo con este proyecto”, indica el documento, “porque generará más desconfianza, más inseguridad, más costes, menos desarrollo económico y, en definitiva, un empobrecimiento y aislamiento aún mayor entre los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares con la Península”.

El documento, que la consejera Francisca Luengo se ha comprometido a analizar, insiste en que el proyecto de ley no está realizado con la finalidad de buscar un beneficio para los sistemas eléctricos, sino para actuar contra un operador concreto que ha invertido mucho en las Islas y ha contribuido a su desarrollo económico”.

Para, supuestamente, favorecer la entrada de nuevos operadores en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares, el proyecto de ley establece que no se podrá otorgar el régimen retributivo adicional o primado a nuevas instalaciones en los sistemas que sean de titularidad de una empresa o grupo empresarial que posea un porcentaje de potencia de generación de energía eléctrica superior al 40% en ese sistema.

Para Palomares, esta medida entraña “un serio riesgo”, además de ser “ineficaz” porque no elimina los problemas de competencia. “Lo que no tiene lógica es estar pidiendo a Endesa que actúe y cubra una zona y luego romper su trayectoria empresarial y de inversión. Desde el año 1997”, continúa, “año en que se aprobó la Ley del Sector Eléctrico, Endesa ha sido el único operador que se ha decidido a invertir, pese a que cualquiera lo podría haber hecho”.

Por ello, “no parece lógico, que después de incrementar la potencia en torno al 70%, ahora se quiera excluir a este agente. Endesa debe seguir invirtiendo en Canarias y Baleares para atender la demanda y mejorar la calidad del servicio y la seguridad del suministro eléctrico”. Y apuntó que lo que realmente hace falta para promover las inversiones “no son medidas intervencionistas, sino establecer una regulación estable y razonable, que no varíe en cada legislatura”. El documento de UGT va más allá y asegura que “sin Endesa será muy difícil que se acometan inversiones en estos sistemas”.

En cuanto a las instalaciones de bombeo, deberán ser vendidas a Red Eléctrica en un plazo de seis meses lo que generará una situación de “monopolio”.