Cuba, la mayor de Las Antillas, fue una de las pioneras en América latina en fundar y desarrollar la radio, en 1922, y la televisión en 1950. Concretamente, como un gran acontecimiento histórico queda la fecha del 10 de octubre de 1922: la Cuban Telephone Company, subsidiaria de la International Telegraph and Telephone (ITT), inaugura la planta PWX con la que oficialmente comienzan las transmisiones radiales en la isla de Cuba.
En muy poco tiempo este medio masivo de comunicación alcanzó en la isla caribeña un altÃsimo nivel de desarrollo, constituyendo una industria que logró incluso trascender y marcar pautas en paÃses vecinos del área del Caribe. Este hecho fue muy significativo no solo para Cuba sino para todos los paÃses de Hispanoamérica.
Instituciones culturales de la nación cubana han rendido homenajes a la valiosa labor de la radiodifusión en la isla: galas del Ballet Nacional de Cuba, tertulias artÃsticas en la sede de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (la UNEAC), exposiciones en el Museo Nacional Palacio de Bellas Artes y el aporte especial de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, con la intervención de Eusebio Leal Spengler en la emisora Habana Radio en Vivo, la Voz del Patrimonio Cubano, desde la Lonja del Comercio, en la tradicional plaza de San Francisco de AsÃs, en ciudad de La Habana. Con su elocuente oratoria, Leal valoró la excelente labor de la radio cubana en estos años de existencia y, a la vez, aprovechó la ocasión para dar a conocer el estado actual del imponente proceso de restauración del llamado Plan rescate a la Memoria del centro histórico de la capital cubana, que desde 1982 fue declarada ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Este gran hombre, promotor de ideas, envió felicitaciones al equipo que en el pasado mes de abril entregó totalmente recuperado el original bar Sloopy Joe, muy visitado por estrellas de Hollywood y turistas en la pasada centuria. En fase intermedia se encuentran los trabajos de restauración del Teatro MartÃ, inaugurado en 1854, donde se escuchaban zarzuelas, operetas y el criollÃsimo teatro vernáculo. En esa misma fase le sigue el Gran Teatro de La Habana, sede actual del Ballet Nacional de Cuba, que dirige la mÃtica bailarina Alicia Alonso.
Muy adelantados están los trabajos en la Manzana de Gómez, un conjunto de tiendas, boutiques y cafeterÃas frente al Parque Central. Avanzada está asimismo la restauración del Hotel Packard, ubicado en el céntrico Prado Habanero, frente al Castillo del Morro y con una bella vista de la bahÃa de La Habana. Y, por último, la remodelación del monumental Capitolio Nacional, réplica del de Washington, construido en 1929, con su fastuosa cúpula de cien metros de altura. Su coste total fue de 16 millones de dólares y estará terminado para el próximo 16 de noviembre, dÃa del patrón San Cristóbal de La Habana, y asà celebrar por todo lo alto el 494 aniversario de la fundación de la capital de Cuba.
Fue una lección magistral más de Eusebio Leal, memoria viva y guardián de la historia de La Habana, cuyo trabajo y trayectoria son parte también del patrimonio cultural cubano.