X
tertulia habanera > Othoniel Rodríguez

El Festival La Huella de España – Por Othoniel Rodríguez

   

Con gran éxito de público y crítica finalizó la XXV edición del Festival La Huella de España, celebrado entre el 16 y el 29 de mayo pasados en la ciudad de La Habana, en la explanada del Castillo de la Real Fuerza, su sede central, una de las más antiguas fortalezas construidas en América, al pie de la bahía de la capital cubana.

El acontecimiento estuvo presidido por el embajador de España en Cuba, Juan Francisco Montalbán; la legendaria bailarina y directora del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso, y Pablo Plata, consejero cultural de la Embajada.

Este proyecto cultural surgido a finales de la década de los 80 del pasado siglo, tuvo su primera edición el 8 de febrero de 1988 con el objetivo de mostrar las raíces hispánicas presentes en la cultura cubana ya que, según palabras de Alicia Alonso, una de sus gestores y protagonista del festival, “resaltar el legado cultural hispano es nuestro deber porque la sangre no se ignora nunca”.

En el Festival La Huella están representadas casi todas las artes: danza, música, literatura, teatro, cine, artes plásticas. Cada año la muestra está dedicada a alguna de las comunidades autónomas españolas, con la participación de prestigiosas agrupaciones y solistas de estas regiones.

Como en años anteriores, es necesario destacar el apoyo y la valiosa colaboración de la Federación de Sociedades Españolas, existentes en la mayor de Las Antillas, que hacen de La Huella un hecho vivo y activo en todos sus aspectos, y que con su labor ayudan a resaltar las tradiciones y vida cultural de provincias y comunidades autónomas españolas invitadas, como han sido Galicia, Valencia, Islas Canarias, Andalucía, Cataluña, Castilla y León, País Vasco y Asturias.

En esta última edición la muestra estuvo dedicada a las Islas Baleares, con representantes de esa región que han actuado en la Casa Balear y en las otras subsedes del evento, donde se puso de manifiesto algunas influencias artísticas comunes entre esas islas mediterráneas y la isla caribeña.

Entre los éxitos de esta Huella de 2013 destaca el momento in memoriam de la figura del sabio antropólogo cubano Fernando Ortiz, quien residió en Menorca durante casi toda su infancia y gran parte de su adolescencia, y fue allí donde realizó su primer trabajo de investigación, dedicado a su profesor Juan Benejam.

De gran interés resultó también la proyección del documental Tres mitos para una noche, del cineasta Lushinubu Navarro, basado en el ballet Poema del amor y del mar, donde se vieron por primera y única vez Alicia Alonso y Rudolf Nureyev, y la soprano española Victoria de los Ángeles, en el Palacio de la Misericordia de Palma de Mallorca, el 31 de julio de 1990.

Asimismo, se celebró una Fiesta Balear, con guitarra y danza infantil, protagonizada por 44 compañías de baile español en la isla; aparte de un pasacalles con todas las sociedades españolas de la nación cubana, con sus trajes típicos, desde el boulevard del Obispo hasta la plaza de Armas.

El colofón lo puso la Gala de Clausura con la actuación del Ballet Nacional de Cuba, con la obra Don Quijote, versión en tres actos con los primeros bailarines, la galardonada Viengsay Valdés y José Losada.

Fue todo un acontecimiento que reivindicó y ensalzó la herencia española en la cultura y el pueblo cubanos.
¡Hasta la próxima La Huella!