X
sanidad >

Un informe confirma que ratas canarias contagiaron leptospirosis a isleños

   

Derratizacion Santa Cruz de Tenerife OM

Operarios de la empresa Faycanes siembra de raticida las cloacas de la capital. | ÓSCAR MARTÍN

aci

TINERFE FUMERO | Santa Cruz de Tenerife

Un estudio llevado a cabo por el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias en colaboración con el Instituto de salud Carlos III demostró hace año y medio que los enfermos de leptospirosis de los hospitales del Archipiélago se habían contagiado con la orina de ratas de las Islas y no fuera, tal y como se creía hasta entonces.

El contenido de dicho estudio, que fue publicado en revistas internacionales especializadas pero no transcendió a la opinión pública entonces, fue desvelado ayer en el programa de Teide Radio Las Mañanas del Mencey por el especialista canario Basilio Valladares, que dirige el citado Instituto de Enfermedades Tropicales.

Tal y como detalló en conversación posterior con este periódico, estos contagios obligan a “no bajar la guardia” con las medidas de prevención, llamando así la atención de los ayuntamientos canarios para que no cejen en las campañas de desratización por mor de los problemas presupuestarios que afectan al conjunto de las administraciones públicas.

Valladares recordó a este respecto que las ratas se reproducen con una gran rapidez y que se tiene que evitar una superpoblación de estos roedores, que están presentes en todas las Islas.

“Para evitar que se conviertan en un problema no sólo basta con la desratización que es muy importante”, divulga el científico, “sino que también la gente debe de saber que no se puede dejar la basura en cualquier sitio o alimentar a los animales en las calles; cuando alguien le pone millo a las palomas hay que denunciarlo porque eso también se lo comen las ratas”, añadió.

Tales consejos fueron confirmados posteriormente por un portavoz de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias. “Los ciudadanos deben de colaborar en la lucha contra esta plaga manteniendo limpias las zonas comunes, usar contenedores para residuos según su utilidad respetando horarios de depósito y no alimentar a animales en la calle, tales como palomas, gatos y. claro, las propias ratas”.

En cuanto a la leptospirosis, se trata de una enfermedad que puede ser mortal si no se trata y que causa fiebre, cefalea, dolores musculares, articulares y óseos, ictericia, insuficiencia renal, hemorragias y afectación de las meninges. Se contagia por una bacteria que se encuentra en la orina de animales como las ratas o las ardillas y, por ejemplo, desaconseja beber de latas directamente porque hay tales roedores en bodegas de barcos.

Sobre su incidencia en las Islas, Valladares dijo que “afortunadamente son pocos casos, pero el genotipo de la bacteria causante del mal -Leptospira interrogans- era el mismo en las ratas que en los enfermos, y eso nos obliga a mantener la guardia alta”.

Las Ramblas y Las Indias, entre las zonas de la capital con más roedores

La mejor prueba de que la ciudad de Santa Cruz de Tenerife tiene un problema con las ratas es que su Ayuntamiento lleva años sufragando dos campañas para controlar su población, como se ve en esta imagen de la semana pasada. Hoy es la empresa Faycanes la que, entre otras prácticas, siembra de raticida las cloacas de la capital.

Según los expertos consultados por este periódico, son dos las zonas más afectadas en la ciudad: la zona de Las Ramblas y la de Las Indias. Las casas y los solares abandonados, así como dejar basura o alimento en las calles incontroladamente, facilitan que haya más ratas.