X
ECONOMÍA >

Lo que esconde la crisis

   

Antonio J. Olivera y José Ángel Rodríguez, durante la entrevista, en Santa Cruz. / FRAN PALLERO

Antonio J. Olivera y José Ángel Rodríguez, durante la entrevista, en Santa Cruz. / FRAN PALLERO

ROMÁN DELGADO | Santa Cruz de Tenerife

José Ángel Rodríguez y Antonio J. Olivera: profesor y catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de La Laguna, el primero, y antiguo alumno de la ULL y hoy doctor en Economía, el segundo. Economista reconocido y ya con amplio recorrido, el palmero, junto a un economista del grupo de los novísimos, el tinerfeño. Reflexión junto a reflexión; idea sobre idea. Con estas únicas premisas, las de abrir los ojos, pensar, repensar y analizar lo que está ocurriendo debido a la honda crisis, sobre todo para trasladar sus efectos, alcances y posibles salidas en las Islas, se han sentado alrededor de una mesa, a petición del DIARIO, los dos especialistas. El objetivo, ya se ha dicho, es único: aportar luz al proceso, buscar causas y consecuencias de lo que ocurre y apuntar posibles escapatorias a lo que cada vez más se parece a una tragedia social en Canarias. En adelante se fraccionan y sirven de forma casi monográfica las cuestiones más relevantes debatidas y analizadas hace unos días en un bar cafetería del centro de Santa Cruz. Seguro que merece la pena estar atentos a lo apuntado desde el criterio.

TURISMO Y CONSTRUCCIÓN

-José Ángel Rodríguez (J. Á. R.): “Hemos hecho algunas cosas bien, bastantes erróneamente y luego hemos dejado de hacer algunas importantes. Y no sólo es lo que se hace, sino cuándo se hace. En este sentido, tenemos un problema que es la inoportunidad. No aprovechamos bien las oportunidades. No es justo que se diga que Canarias ha puesto todos los huevos en la misma cesta y que el turismo haya colapsado tanto la atención de las inversiones. Estamos en una economía proactiva y las señales son los beneficios, sobre todo a corto plazo. Las actividades del turismo y de la construcción daban más dinero que otras. No sólo daban más dinero, sino que para subsistir eran más amplias que dedicándote a otras tareas. Ante la acusación de que Canarias se cierra a la industria, hay que decir que ser industrial es mucho más difícil que otra cosa. Digamos que la especialización preferente de Canarias en el turismo, la construcción y los servicios, ahí donde he visto la política económica, pudo haber sido más selectiva; esto es, más hacia calidades, autonomía; hacia redes dentro del sector. Quizás esa sea la lectura que echo más en falta. La lógica del sistema impone que un gobierno no vaya contra ella: es que es imposible. ¡Construcción! Cuáles son los capítulos de la construcción: vivienda residencial en función del crecimiento demográfico, el campo, las ciudades… Hay muchas variables y condicionantes que hacen que haya sido importante. La construcción turística, la construcción de equipamiento, el capítulo de oficinas, industrias… Todo esto es producto de la construcción, y se le pudo haber pedido a la política: otros formatos de productos. Se abusó de las coyunturas, y dejaron la rehabilitación muy cara. Tienes que traer gente de fuera porque aquí no existe. La construcción llegó hasta el 13% o 14% del PIB regional. Ahí es donde veo los fallos. Lo mismo observo con el plátano, cuando empiezan a hacer organizaciones a través de productores que al final son como trucos para que, siendo las mismas empresas, hagan los empaquetados… Luego resulta que hay montones de entidades. Las empresas deben ser dinámicas, con cierta especialización, y deben tener una buena cadena de valores, y que esto lo transmitan. Hay mucha improvisación, y existe la corriente de lo fácil. Mientras sea la corriente favorable, la tengas a favor, para qué vas a plantearte cambiar las cosas”.

OFERTA COMPLEMENTARIA

-J. Á. R: “Hay demasiadas evidencias… En el sector turístico, el coeficiente de unidad de facturación no crece, sino que va cayendo, con lo cual el gasto turístico y la diversificación del turista gastando en varias cosas no está. El valor añadido del turismo parece que es hoy intentar pasar a cinco estrellas un porcentaje alto de los alojamientos. Pero todos sabemos cómo se están facturando esos paquetes y cómo se están vendiendo. A la oferta complementaria se ha dedicado poco esfuerzo, con una diferencia enorme respecto a Baleares, donde sí hay valor añadido. Ellos están dando mayor valor al sector que nosotros. Debemos estar ahí: en la innovación, en las nuevas tecnologías de la información (las TIC). El cociente multiplicador del turismo es muy alto. Si te fijas esa estrategia de ir a grandes complejos turísticos, ello tiene su lado negativo; que si tú al turista lo aíslas en ese gran complejo, donde tienen todos los servicios posibles, consume muy poco en el resto del territorio. Si tú desvalorizas la oferta territorial y la colocas al margen de los grandes complejos, digamos que la región y su economía se ven muy debilitadas. Por eso, hay que cuidar mucho lo que ha mencionado Antonio J. Olivera, que tenemos que hacer atractivo todo el territorio turístico de las Islas”.

-Antonio J. Olivera (A. J. O.): “El truco es conseguir que la gente vaya a esos sitios, pero a través de una oferta complementaria que dé valor y recursos a la estancia, y que multiplique por cuatro o por cinco el beneficio a través del mayor gasto del turista”.

-J. Á. R: “Ibiza ha logrado tener segmentos distintos, lo que hace que el turismo repita, vuelva. Y eso que en Canarias los porcentajes de repetición no son malos. Hay fidelidad; hay clientela muy fija. Pero nos arriesgamos a que aparezcan competidores muchos más baratos en ese mismo segmento”.

-A. J. O: “El riesgo de un gran complejo turístico es que se puede hacer en cualquier parte del mundo, no sólo en Canarias”.

-J. Á. R: “Un empresario de Fuerteventura decía que se hallaba en una zona en declive turístico y que había vendido un hotel en Corralejo para construirse otro en Brasil, al lado de una playa impresionante. Hay alternativas en otros sitios”.

-A. J. O: “Por eso, cuando valoramos la posibilidad de un hotel, ves el peligro, la amenaza que hay de otros competidores en cualquier momento, y puede ser por un modelo aceptable en Marruecos, Senegal, Egipto… ¿Cuál es el activo: el activo casi único de Canarias? Sin duda, la capacidad de hacer actividades al aire libre. Sales del complejo y puedes hacer cosas. No tienes que preocuparte de nada. Si te pasa algo, hay garantías sanitarias, y son muy buenas, a las que estás acostumbrado en tu país de origen. ¿Por qué no se ha puesto más énfasis en esto? ¿Por qué se promueven centros comerciales en el Sur en vez de tener una red de transporte que lleve a los turistas a la zona metropolitana para que hagan sus compras? ¿Por qué no fomentamos esas conexiones? Se trata de que el que está en el Sur dé el salto a la zona metropolitana, a La Laguna… A zonas comerciales de esta área…”

-J. Á. R: “Es que en Canarias la economía de proximidad es tan pequeña… No hay ni 200 kilómetros. TUI se ha retirado de La Palma porque no encuentra atractivos diferenciales… También es verdad que está compitiendo con Tenerife y Gran Canaria, pero ¿no hay nada especial allí para tener una línea abierta…? Una isla tan bonita… Pero si no logras crear esas ofertas complementarias. No sólo pensamos en un plan del tipo parque temático, sino que también puede ser el hecho de facilitar una cafetería bien montada, con un buen espectáculo… Cosas así. La naturaleza, la cultura, la música… Siempre hay muchas opciones”.

Antonio J. Olivera: “Son los empresarios los que tienen la opción. Más que promover sectores, debemos promover actores”

GENERADORES DE PROYECTOS

-J. Á. R: “Las organizaciones empresariales también deben ser impulsoras de proyectos de inversión. Cuando vayan a pedir algo a las administraciones públicas, que digan que estamos dispuestos a esto y a esto otro; hemos activado estas iniciativas y tenemos estos operadores… Las organizaciones se hacen independientes y lo que hay es interlocución. Para pedir algo de tipo exploratorio, luego no hay estudios ni trabajos realizados. Yo echo en falta en Canarias esa capacidad que deben tener las asociaciones; es decir, las organizaciones demostrando que han hecho cosas que merezcan que se profundice en ellas”.

-A. J. O: “Además, eso queda bien reflejado en los documentos sobre los pactos; es decir, en el REF, que es un pacto entre organizaciones empresariales, el gobierno y otros agentes sociales…, el proceso de fomento del emprendimiento está ausente por completo. Uno piensa en el REF fiscal y no ve ninguna medida de ese tipo. En el REF económico sí que hay alguna acción, pero no se aplica. Hay ausencia de esto. Nadie ha sabido defender los intereses de los nuevos empresarios, y eso se nota a la hora de diseñar el marco organizativo”.

-J. Á. R: “Lo preocupante es que, si la UE está diciendo que va a privilegiar y a atender proyectos que sean de I+D+i y que tengan en cuenta los contenidos medioambientales y demás, cómo en las Islas no se ponen a trabajar en ello. ¿Qué podemos sacar de la UE en estos asuntos? Esto es lo que hay que plantearse para poder impulsar nuestros proyectos”.

PLANES FALLIDOS

-A. J. O: “… pero la Comisión Europea está diciendo que no vale seguir haciendo más de lo mismo. El nuevo REF tendrá que tener esto en consideración porque al final son ellos los que dan el visto bueno. Y luego hay un documento del que no se ha hablado: la estrategia de especialización inteligente de Canarias. ¿Tú has escuchado algo o has visto movimiento alguno, José Ángel? Es algo para los emprendedores, pero no sé quién lo está haciendo”.

-J. Á. R: “Además, con la Administración siendo consciente de que tiene una tarea por hacer, el aprendizaje es muchas veces una barrera al conocimiento. Cuando se ven papeles extraños, no tenemos empresarios entrenados en ese mundo. Hay que dar facilidades para que la gente tenga ideas que puedas acoger, para que no se arruguen ante la dificultad. Sólo toca, como la lotería, un fondo público una vez, y ya”.

-A. J. O: “Seguro que hay más especialistas en estos asuntos, pero no se llaman”.

PRIMERO LA DEMANDA

-J. Á. R: “La ley que domina en Canarias es que, si tu planteas ofertas, ya aparecerá la demanda. Eso en la economía actual es una temeridad. Tienes que ver la demanda antes de tener la oferta. Si no, que es lo que ha ocurrido, vemos situaciones paradójicas, como que ponemos a disposición una infraestructura para la que luego no hay operadores locales ni de fuera. Esto es un despilfarro”.

FUTURO DIGITAL

-J. Á. R: “A mí me preocupa el paso de una economía en crecimiento a una economía con crecimiento sostenido. Y para que haya crecimiento sostenido sobre qué se va a basar, en qué aspectos coyunturales o actividades existentes que lleven reformas congénitas para tener más largo alcance. Y luego está la incorporación de nuevas cosas, para sintonizar con los nuevos tiempos. En este sentido, estamos hablando de cómo se hace la transición y de qué hacemos para conseguirlo. Las inversiones se retrasan. No hay dinero y perdemos la oportunidad de tener pilares para hacer eso. La gran transición va a ser hacia los nuevos formatos de servicios, hacia todo lo que implica conexiones a través de las telecomunicaciones, de la tecnología de la información y la comunicación. Esto es barato, y hay que aprovechar el talento que nos permita la creación de canteras, redes, asociaciones, determinadas instituciones…, para convertirlas en promotoras, en caldo de cultivo. Lo que tienen de interesante las TIC es que lo tienes todo online. Esto es lo interesante. Te metes en este mundo operando localmente y lo otro lo tienes más accesible. Hay que estar más abierto a la alianza con otros operadores; hay que ver sinergias, proyectos comunes… Creo que Canarias tiene que ir por ahí; tiene que aspirar a ser una Canarias digital. Yo no sé cómo se dejó el camino de ser Canarias digital y ello no se sustituyó por nada. Canarias nunca ha aprendido las lecciones de las cosas pasadas. Hemos vivido coyunturas de crisis en las que se veía el paro, en la banca, en la construcción… Pero ¿cuántas lecciones se han aprendido?”.

José Ángel Rodríguez: “Cuando uno llega y oye que vamos a salir ya de la crisis, me parece algo muy irresponsable”

ACTORES Y NO SECTORES

-A. J. O: “Yo le he dado muchas vueltas a esto. No se por qué sucede que hay una obsesión con identificar sectores, con ver qué es lo próximo, qué o quién va a coger el relevo. A lo mejor es más razonable ver cómo hacemos las cosas de forma diferente. Tiene que aparecer el sector empresarial y que éste vea por dónde surgen las oportunidades. Son los empresarios los que tiene la opción. Más que promover sectores, hay que promover actores, y efectivamente hay que darles capacidad para actuar y facilidades para la cualificación”.

-J. Á. R: “Siempre se dice qué se va a hacer para que haya menos burocracia y más facilidades. Ahí hay una tarea formativa, porque es el talento el que tendrá el olfato para ver qué hay que promover. Son los proyectos. No compiten los países, sino sus empresas. Cómo están nuestras empresas, cómo renuevas, cómo se forman… Éstas son las cuestiones”.

-A. J. O: “Lo que hay que hacer es un reglamento para que esto surja. Es que ahora la economía mundo es una unidad muy curiosa. Un claro ejemplo lo tengo en casa. Mi mujer trabaja para una multinacional farmacéutica, y lo hace desde casa a base de teléfono y de ordenador. Y trabaja con países de todo el mundo. La herramienta del talento es que tengas acceso a las telecomunicaciones y posibilidades de moverte alguna vez. ¿Qué hacemos en Canarias con esto? La posición estratégica que ha adoptado Canarias en los últimos tiempos ha sido la mejora de conexiones. Un ejemplo: el plan AliX, del Cabildo de Tenerife. Garantizar las mejores conexiones es clave”.

TRANSICIÓN PRODUCTIVA

-A. J. O: “La transición… ¿Cómo se prolonga la madurez del turismo? En turismo, hay muchas cosas que mejorar, y lo tradicional se puede actualizar. Las nuevas tecnologías tienen mucho que decir. En construcción hay una asignatura pendiente: la reconversión del sector, y no reformarse, sino reconvertirse. Tengo que hacer una reflexión. En Santa Cruz, el centro se ha vaciado de vida. No hay movimiento. ¿Qué hubiera pasado si a principios del año 2000 se hubiera limitado la construcción en las afueras de la ciudad? Habría trabajo de rehabilitación: una apuesta por la mejora del centro. Entonces habría más vida y una masa de empresas encargadas de rehabilitar y que ahora mismo podrían seguir trabajando en otras partes de Canarias”.

NUEVOS CAMINOS

-J. Á. R: “¿Qué puede hacer Canarias en África? En construcción, bioconstrucción, tipo de materiales…, hay una cancha enorme, y lo que hacemos es exportar arquitectos. No hay empresas que se externalicen. Hay muchos arquitectos, y cada vez son más los comerciales que se involucran, junto a otros profesionales, y se meten en el proceso de desarrollo. Yo soy optimista respecto a estas posibilidades. Si la Administración hace un esfuerzo por apoyar a agentes económicos, hay mucho ámbito de actuación en África. Las únicas economías descartables en Canarias son las que basan su operatividad y competitividad en grandes masas. En Canarias son productos de la nueva economía las empresas flexibles, pequeñas, con buena organización, y las tecnológicamente avanzadas y que estén pendientes de cómo va el mundo. Pero no puede ser que compitas por tamaño, sino por servicios”.

-A. J. O: “Hay que aprovechar las tendencias de lo pequeño. Esto da más opciones de probar y de hacer planes. En lo grande, imposible”.

-J. Á. R: “También hay que atraer a profesionales de altísima cualificación a Canarias. Éste es un sector poco explotado, y la universidad no ha tenido una estrategia inteligente en esta línea. Traes una masa gris, la instalas y esa gente vampiriza el conocimiento. Y eso Canarias tiene que hacerlo. Hay que atraer talentos”.

Antonio J. Olivera y José Ángel Rodríguez

FOTO: FRAN PALLERO

POSIBILIDADES DE NEGOCIO

-J. Á. R: “En Canarias surgen cosas y te planteas por qué no piensan qué se puede hacer con esto, para convertirlas en proyectos. Llegan los carnavales y, con lo que se mueve en trajes, música, espectáculos… (a partir de ese impulso), no aprovechas esa energía. Este movimiento, con las murgas, tiene carácter asociativo. Son colectivos que se pueden aprovechar para hacer otras cosas: de ocio, animación, música… Llevarlos al Sur… Con la Bajada de la Virgen, lo mismo. Se queda en la isla y no se explota”.

-A. J. O: “Hay un problema de falta de gestores, de dinamización”.

-J. Á. R: “La parte crítica es la gestión empresarial, que, si piensas que es el gobierno el que tiene que hacer todas estas cosas, vamos mal. El gobierno tiene opciones de ayudarte y de conseguirte un proyecto europeo, fondos, pero las organizaciones deben hacerlo”.

DEBATE SOBRE PETRÓLEO

-J. Á. R: “El asunto energético es muy importante por lo que implica. Canarias está con más gastos que otros lugares, y todavía la energía se puede encarecer más porque hemos perdido la compensación pública. Creo que está muy mal enfocado el asunto de la posible existencia de petróleo en aguas cercanas a las Islas. Se han dedicado más a una cuestión sobre competencias administrativas que a explicar los planes previstos a la ciudadanía. Es un asunto que tiene que redirigirse hacia la transparencia, a dar buena información. La idea que tiene el canario medio es que eso se va a llenar de plataformas petrolíferas y que éstas se van a ver desde la costa. Pero no es así. (…) En Canarias se ha vendido muy mal el tema energético. Pasa lo mismo con Granadilla y Arinaga. Hay un coste energético alto, y si no fuera por la subvención”.

IMPACTO DE LOS RECORTES

-A. J. O.: “A mí me asusta esa percepción de que ahorrando en coste laboral se es más competitivo. No es cierto, que así te empobreces y pierdes competitividad”.

-J. Á. R.: “Es la estrategia más perversa del Gobierno alemán: no entren en la franja de competir con tecnologías medias y altas. Un país como España baja los salarios de la forma que lo hace y ello puede implicar que países emergentes con un buen desarrollo como Brasil estén mejor colocados en el mercado internacional. Y les compren a ellos, por precios más baratos y mejor calidad. Son unos inconsecuentes. El peso del consumo privado en el PIB es importantísimo, pero, si bajan los salarios, no se puede. El consumo supone el 60% del PIB español. En Canarias, además, los salarios son de los más bajos de España, y a las mujeres, peor, que las están arrinconando”.

FINANCIACIÓN

-J. Á. R.: “La cuestión general es la financiación en Canarias para consumo privado. Hay desempleo creciente y salarios a la baja. La gente cada vez pide menos crédito personal. La expectativa es tan negativa que la gente está ahorrando, y está asustada con los depósitos. Hay un problema con la financiación del consumo de los hogares. Y luego un segundo grupo: el de las empresas con estructura minifundista, la microempresa, con nivel de excedente bajísimo. Por tanto, si quiere financiación por cuenta ajena y a corto plazo, ésta es la más cara de todas…”

-A. J. O.: “El sistema ha ido empeorando y ahora es más dependiente y tiene menos capacidad”.

-J. Á. R.: “En Canarias, la financiación es un problema estructural por cómo es el perfil del ámbito laboral, por cómo es la estructura empresarial y por la baja capacidad de autofinanciación de las administraciones canarias. La contratación está bajando por la escasa inversión pública. Aplazamos obras o cerramos una parte de ellas, como el anillo insular. Canarias lo va a tener bastante difícil para autoimpulsar su crecimiento económico”.

-A. J. O.: “Hay que ver que, desde el año 1999, estamos así. En el año 1999, Canarias, dentro de una base 100, estaba en el 119, 19 puntos por encima de la media inversora pública en España. Hoy en día, estamos en el umbral 93. Ha habido un descenso continuo desde aquel año”.

EXPECTATIVAS

-J. Á. R.: “(…) Si hay poca financiación de la banca a los hogares y a las empresas, aparecen los problemas de solvencia. Pero dónde está yendo el dinero entonces. Pues a inversiones en deuda pública. Esto es una espiral totalmente perversa. Así es imposible la inyección de dinero en las empresas. (…) La banca para prestar… ¡uf! Estamos en una espiral endiablada. Por eso, cuando uno llega y oye que vamos a salir ya de la crisis, me parece algo muy irresponsable”.