X
sociedad >

Daniel Comín: “Bien tratados, el 70% alcanza el llamado autismo autosuficiente”

   

TINERFE FUMERO | Santa Cruz de Tenerife

el director de la Fundación Autismo Diario, Daniel Comín

El director de la Fundación Autismo Diario, Daniel Comín. | SERGIO MÉNDEZ

No hay autistas, sino personas que presentan un trastorno que recibe como nombre general el de autismo. No es lo mismo. Es lo primero que explica alguien que conoce el asunto tanto como el director de la Fundación Autismo Diario, Daniel Comín. Esta organización celebra los días 5 y 6 de octubre un taller práctico en el Casino de La Laguna.

-¿Qué es el autismo

“El autismo es un trastorno que afecta a tres áreas principales, aunque la más importante es la comunicación. También presentan intereses restringidos, ciertas obsesiones, tienen muchos problemas de sociabilidad… En resumen, afecta a la comunicación y a la reciprocidad social, y presenta intereses restringidos, lo que afecta a nuestra función ejecutiva, que es nuestra capacidad para resolver problemas sencillos, los del día a día”.
-¿Cuándo se manifiesta?
“Al año y medio del nacimiento, a los 18 meses, se observa un parón en el desarrollo del niño e incluso una regresión, si ha empezado a hablar deja de hacerlo… También aparecen las llamadas estereotipias, que son determinados comportamientos como aleteos con las manos, se balancean, no te miran a los ojos, cuando los llaman no te atienden… ¡Antes se pensaba que eran sordos!”.

-Pero no lo son…

“… para nada. Es como si no estuvieran sintonizados”.

-¿Es cierto que en los últimos años se ha producido un vuelco radical a la hora de entender el autismo?

“En los últimos 10 ó 15 años se ha registrado un cambio fundamental de lo que entendíamos sobre qué es el autismo y lo que entendemos hoy”.

-¿Por qué hay personas con autismo?

“No se sabe. Sí que hay un componente genético importante, como demuestran estudios con gemelos, en la que las probabilidades de que los dos presenten autismo es el del 80% y cuando son mellizos es sólo del 15%. También sabemos que afecta cinco veces más a los varones…”.

-Cabe esperar que los avances continúen entonces…

“Sin duda, los avances son continuos. Se descubren marcadores genéticos que están relacionados con esta conducta. Es un tema realmente complejo…”.

-Pero no todas las personas con autismo son iguales…

“Exacto. Es un espectro amplio el que engloba el autismo. Hay unas bases comunes, una serie de patrones que se repiten, pero luego no hay dos personas con autismo iguales”.

-Uno de los más conocidos hoy es el Síndrome de Asperger…

“Efectivamente, se incluye dentro el espectro del autismo pero no es lo mismo. Hay diferencias que cada día más desaparecen a partir de la adolescencia”.

-¿Qué incidencia tiene en la población estos trastornos englobados en el autismo?

Uno de cada 150 niños. En Canarias tenemos a unas 7.500 personas con autismo digamos visible, teniendo en cuenta que el 50% se presenta con mayor intensidad ese trastorno”.

- ¿Qué respuesta le dan las administraciones a estas miles de personas y a sus familiares?

“Lamentablemente, muy poca”.

-Pero estas personas, sobre todo en ese 50% en que es más grave, ¿no requieren de un cuidado similar al de un dependiente?

“Estamos hablando de unas personas que, si no requieren la atención debida, se convertirán en grandes dependientes. Y ese dato es muy importante. Recuerde que hablábamos de un cambio de visión fundamental hace pocos años. Pues bien, hasta entonces se creía que el 80% de las personas que presentan autismo tenían discapacidad intelectual. Pues hoy decimos lo contrario: entre el 70 y el 80% de las personas que tienen autismo que reciben el trato adecuado y moderno son consideradas como de autismo de autofuncionamiento. Tendrán sus particularidades, pero no es dependiente”.

-¿Qué trato adecuado?

“Detección temprana, de los 18 a los 24 meses. Y esto debería incluir en las políticas sanitarias. Lo segundo es que, ya detectado, se dé una atención pública a ese niño para ayudarle en la comunicación y trastornos sensoriales, porque si no, es imposible el aprendizaje. Y el tercero llega al inicio de la edad escolar, donde hay que dotarle de un entorno adecuado, como ocurre, por ejemplo, en Guipuzcoa”.

-¿Y en Canarias
?

“Le ponemos un cuatro y medio, sin llegar al aprobado”.

-¿Las nuevas tecnologías?

“Una bendición. Ayudan mucho. Las tablets captan su atención… ¡y van muy bien!”