X
otras coordenadas>

Bienvenido, Mr. Ciolos – Por Hugo Luengo

   

Hemos tenido en estos días entre nosotros al comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Mr. Ciolos, quien gestiona la parte más importante del Presupuesto de la Unión Europea, la Política Agraria Común (PAC). Mr. Dacian Ciolos es Rumano, nacido en Zalau en el 69, tiene 44 años y es el comisario europeo más joven. Es ingeniero agrónomo, educado en Francia, experto en agricultura europea y especializado en agricultura ecológica, no come carne ni pescado. Fue ministro de Agricultura en Rumanía con 38 años y comisario europeo con 41 años. Por lo visto los comisarios europeos de Agricultura no pueden serlo de ninguno de los cinco grandes. Habla rumano, francés, inglés e italiano.

Visita corta y rápida, solo a Tenerife. Los diferentes sectores agrarios de Canarias expusieron al comisario su visión en relación a la ficha POSEI- REA, hoy en proceso de modificación en el marco del Reglamento Europeo 228/2013. Luego de ello fue el propio comisario Ciolos quien fijó la postura europea en relación al POSEI-REA y en sentido inverso trasladó la prueba de la carga al ámbito canario, esto es el Gobierno autónomo y los sectores agrarios.

Quizás su obligada fórmula de expresión “palaciega” haya impedido que algunos entendiéramos la posición de su juicio. Yo daré el mío. Nos vino a confirmar la plena asunción por la UE del régimen del POSEI con carácter permanente y con una ficha estable en el periodo 2014-2020 de 268,42 millones de euros. O sea, que se deflactará en este periodo el 20% en euros constantes. Nos señala que ha sido una situación especial el que la UE haya mantenido el estatus de las RUP en estos términos. En este momento solo es posible mantener un programa en Europa, justificando la eficiencia en el uso de los recursos públicos. Es necesario demostrar los resultados. Con cierta sorna abordó el comisario el recurrente argumento de la “especificidad”, señalando que en toda Europa le cuentan que “su agricultura es específica”. Nos señaló la tarea. Precisamos mejorar las organizaciones agrícolas profesionales, potenciar las cadenas producción-elaboración-comercialización, desarrollar la autonomía alimentaria, definir las prioridades sectoriales, adaptarse a las nuevas demandas, aprovechar el apoyo del turismo canario a la agricultura.

Al final, como resumen de todo ello, obliga a los sectores a apoyar el reparto de la ficha POSEI-REA, en los principios que se deben atender en el marco de un “obligado equilibrio intersectorial”. Remarcó la necesidad de sectores eficientes y el desarrollo de las “calidades homologables”.

Creemos desde el sector vitivinícola estar situados en la senda del discurso del Sr. Ciolos y del propio reglamento 228/2013, que pasará a información pública una vez completado su periplo por las RUP. La posición del sector vitivinícola aboga por plantear para todos los sectores el “mismo régimen de derechos y deberes”, integrando en la ficha POSEI la “financiación adicional”.

En la gestión de la ficha reclamamos una fórmula de flexibilidad, que situamos en el 5% del total del año, para atender las nuevas políticas. Acabamos reclamando para el vino un decidido apoyo en su estrategia de “internacionalización”, que creemos será la “gran oportunidad de esta crisis”.