Inauguración de Congreso que se celebra en Candelaria. | DA
DIARIO DE AVISOS | Santa Cruz de Tenerife
Más de doscientas personas llenaron el Salón de Actos del Espacio Joven en Candelaria, para acercarse a las experiencias de instituciones públicas y empresas privadas en el campo de la integración de personas con discapacidad; reconocer en las mismas las realidades que viven cada uno de ellos y valorar las posibilidades de futuro para el colectivo en una sociedad con un alto nivel de desempleo que condiciona el mercado laboral para todos.
El segundo Congreso de Plataformas Interactivas de Educación Especial fue inaugurado por el alcalde de Candelaria, José Gumersindo Trujillo, y el director general del Servicio Canario de Empleo, Alejandro Martín, quienes hicieron especial hincapié en la gestión de sus respectivas instituciones en materia de fomento de la igualdad para colectivos con discapacidad.
El alcalde de Candelaria recordó como su municipio fue el primero en poner en marcha una empresa de inserción social a la vez que cuenta con una fundación que gestiona un centro ocupacional, iniciativas ambas orientadas al principal de los objetivos de la integración, la creación de puestos de empleo estables, “aunque algunos piensen que se trata de pequeños pasos, sobre todo en una época difícil como la actual, se trata de medidas capaces de buscar alternativas para el entendimiento”.
“Estamos muy satisfechos de que se haya elegido nuestro municipio para el desarrollo de una iniciativa como este Congreso”, apuntó Trujillo, “ya que escuchar las propuestas de todas las partes implicadas en estas políticas de inserción es tan importante como conocer los instrumentos que utilizan las demás administraciones en esta materia”.
Por su parte, el director general de empleo repasó la gestión que el Ejecutivo regional lleva a cabo en esta materia poniendo especial énfasis a la labor de acercar las nuevas tecnologías a la discapacidad con el fin de mejorar el nivel de empleabilidad de las personas afectadas.
Para Alejandro Martín, “en Canarias venimos defendiendo la integración para que nadie quede al margen del crecimiento de la sociedad en su conjunto, prestando apoyo al funcionamiento de los centros especiales de empleo, 60 en total a través de los cuales se ha posibilitado la contratación de 1.300 personas; se apoya la eliminación de barreras arquitectónicas; se promociona la creación del empleo autónomo y, cuando eso no es posible, se subvenciona la contratación”, todo ello orientado, según reconoció el responsable del Servicio Canario de Empleo, a que nadie quede fuera del mercado de trabajo cuando su preparación y valía le hacen merecedor de un empleo.
Para Martín, “la discapacidad no puede ser nunca un hándicap, sobre todo cuando la capacidad de iniciativa, de liderazgo y de trabajo no tiene nada que ver con ella sino con la persona en si misma”.
La primera jornada de este Congreso lo completaron dos ponencias muy distintas, la de Mauro Scardovelli, presidente de Aleph PNL Umanistica, quién lleva más de treinta años estudiando las formas de atraer, añadir y aumentar la armonía y el diálogo comprensivo en la relación humana, y que complementó su conferencia con un taller práctico orientado a comprender las herramientas que facilitan la comunicación armoniosa, y la de la Fundación ONCE, quién disertó sobre la accesibilidad universal como requisito de la integración plena de las personas con deficiencia visual.
El cierre corrió a cargo del Catedrático de la Universidad de Madeira, Rui Alexandre Carita, quién repasó las soluciones que se están aplicando en Europa para la integración de las personas con discapacidad y que pasan, en prácticamente todos los casos, por la utilización de las nuevas tecnologías para romper con todo tipo de barreras.
Segunda Jornada
En la segunda jornada de este Congreso tomará la palabra Antonio Tejada, presidente de la Asociación Española de Emprendedores con Discapacidad, quién expondrá su experiencia en torno a las dificultades del emprendimiento para cualquier colectivo con discapacidad; la directora gerente de la Fundación Candelaria Solidaria, Patricia Álvarez, para disertar sobre Buenas prácticas en la inclusión activa y Sonia Flores y Belén Hernández, de Educadoras de Down Tenerife, quienes se harán cargo de la ponencia Género y discapacidad; entre otros.
El objetivo final de este Congreso es analizar las políticas que Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo, Madeira y Azores están llevando a cabo a favor de la inserción, a todos los niveles, de las personas con distintos tipos de discapacidades, y tendrá su continuidad e breve con sendos encuentros en los otros dos archipiélagos.
Estas Plataformas son un proyecto enmarcado en el Programa de Cooperación Transnacional entre Madeira, Azores y Canarias que se cofinancia a través de los Fondos Feder, siendo un proyecto de I+D+i que pretende estudiar y aplicar nuevas metodologías de enseñanza orientadas hacia la educación especial para alumnos con deficiencias motoras.
Paralelamente, el Paseo Marítimo de Candelaria acoge una Feria Solidaria con 18 stands en los que se informará sobre las dificultades de inserción de las personas con discapacidad
El Paseo Marítimo acoge una Feria Solidaria con 18 stands. | DA