X
economía >

José Luis Jiménez: “El futuro es más brillante que lo que la gente piensa hoy”

   

José Luis Jiménez, Director General de Banca March Gestión / DA

José Luis Jiménez,
Director General de Banca March Gestión / DA

DIARIO DE AVISOS | Santa Cruz de Tenerife

El director general de March Gestión de Fondos, entidad gestora de instituciones de inversión colectiva dentro de la Banca March, José Luis Jiménez, presentó el pasado martes en Santa Cruz de Tenerife el informe La creación de valor en la empresa familiar europea cotizada, invitado por la Asociación de la Empresa Familiar de Canarias (EFCA). El estudio evalúa el comportamiento de estas compañías entre 2001 y 2010, y demuestra que este tipo de negocios ha resistido mejor la crisis.

-¿Cuál es el contenido de este informe?

“Probablemente se trate del estudio económico más completo hecho en Europa después de la crisis, y en él explicamos por qué merece la pena invertir en una empresa familiar. Son más rentables porque son mucho más prudentes, asumen los riesgos justos y buscan la rentabilidad sin un alto nivel de endeudamiento. En la crisis el mejor superviviente es la empresa familiar”.

-¿Cuál es la diferencia con otras empresas?

“El empresario familiar piensa en generaciones venideras y no pone el foco en el corto plazo. Cuida los detalles, la calidad y el servicio, trabajando 24 horas los 365 días del año, un compromiso que hace que sean tremendamente rentables para potenciales inversores, hasta el 5% más que cualquier otro tipo de empresas. La Gestora de Fondos de Banca March ha triplicado activos durante la crisis, lo que indica que ha aprovechado para poder crecer”.

-¿Reciben el suficiente apoyo de las instituciones?

“Habría que apoyar mucho más a estas compañías, que aportan entre el 80% y el 90% del PIB en España. Todo lo que sea primar a la empresa familiar va en beneficio de todos. El empleo va a tardar aún mucho tiempo en recuperarse, por lo que sería interesante respaldar al que quiere crear su propio negocio”.

-Entonces, ¿con qué perspectivas afrontan los próximos años?

“El futuro es más brillante que lo que la gente piensa a día de hoy. Las condiciones de la economía española están mejorando de una manera sustancial, y así lo han refrendando diversos indicadores institucionales. Hemos vivido una etapa de un pesimismo tremendo y aún queda camino para la recuperación, y que el año que viene crezcamos no significa que vayamos a estar mejor que antes de la crisis. Puede que nos queden aún dos o tres años para poder decir que hemos recuperado parte de lo perdido. El empleo empezará a crecer de forma significativa a finales de 2015 o inicio de 2016”.

-¿Cómo ve a Canarias?

“Aunque es una de las regiones más afectadas por la crisis, y con la tasa de paro más elevada, creemos que Canarias tiene mucho potencial. Eso sí, convendría ser más ambiciosos con las reformas, pues hay activos intangibles que hay que poner en valor, y así nos lo han dicho los empresarios canarios. Ayudaría mejorar las frecuencias en los vuelos o sacar mayor partido al turismo, por ejemplo. Además, como pasa con otras comunidades, y aunque parezca contradictorio, habría incluso que pensar en devolver responsabilidades a la Administración central para focalizarse en aquellas cosas donde uno tiene una ventaja competitiva. A lo mejor no tiene sentido intentar gestionarlo todo, pues terminan produciéndose gastos que no se ajustan a los ingresos”.