Reunión de Luengo con representantes de la patronal Ashotel y de los sindicatos UGT y CC.OO. | FRAN PALLERO
VICENTE PÉREZ | Santa Cruz de Tenerife
Con un 34% de paro en Canarias y una patronal hotelera que se queja de la escasa cualificación laboral de los isleños, el Gobierno regional ha decidido probar con una iniciativa en la que cofinanciará contratos de formación de desempleados para los puestos y conocimientos demandados por cada empresario que se acoja a este programa de ayudas.
La fórmula es simple: el Servicio Canario de Empleo (SCE) sufragará el equivalente al salario de 22 horas semanales de trabajo, mientras que la patronal financiará las 18 horas restantes, hasta alcanzar las 40 horas semanales, de las que en torno a ocho horas se dedicarán a formación.
El acuerdo para poner en marcha este proyecto piloto lo presentaron ayer en rueda de prensa la consejera de Comercio, Industria y Empleo, Francisca Luengo; el gerente de la patronal hotelera y extrahotelera Ashotel, Juan Pablo González; y los respectivos secretarios generales de Hostelería de CC.OO. y UGT, Javier Velazco y Domingo Trujillo.
El Ejecutivo canario hará una primera aportación de 400.000 euros, y espera que los empresarios hagan lo propio, por lo que se prevé que, al menos, la inversión público-privada ronde los 800.000 euros. La intención de la consejera es que la remuneración de estos contratos de formación alcance al menos el salario mínimo interprofesional. Además, anunció que si el programa tiene éxito, el Gobierno canario aumentará la partida económica el próximo año.
Las contrataciones, en las que también participará la patronal turística de la provincia de Las Palmas, se iniciarán “de manera inmediata”, según la Consejería. La próxima semana se reunirán los técnicos del SCE y de Ashotel para concretar las actuaciones que se llevarán a cabo. Por su parte, el gerente de Ashotel, consideró positivo que los empresarios de la hostelería puedan participar en este proyecto según las necesidades y características de cada empresa.
En igual sentido, el representante de UGT defendió la necesidad de aumentar las contrataciones en el sector turístico, que es el único que tira de la economía canaria y cuya evolución está siendo positiva en los últimos años. Para ello, subrayó que este programa tiene la ventaja para los empresarios de una “formación a la carta”, pero con el compromiso de que luego contrate al trabajador que ha cualificado para este puesto.
Tanto UGT como CC.OO. advirtieron de que vigilarán la aplicación de este proyecto para que responda a la finalidad con la que se ha puesto en marcha, que no es otra que facilitar la creación de empleo posibilitando que los trabajadores inscritos en el SCE puedan disponer de los conocimientos y habilidades que más demanda el mercado laboral canario.