X

“Se cuentan con una mano los triatletas españoles solventes económicamente”

   

Vicente Hernández

Vicente Hernández, triatleta. | J. G.

MARTÍN-TRAVIESO | Santa Cruz de Tenerife
Foto: JAVIER GANIVET

El lagunero Vicente Hernández recibió esta semana en su tierra dos merecidísimos reconocimientos por su destacada temporada. El Ayuntamiento de La Laguna y el Cabildo de Tenerife agasajaron a este deportista que tuvo que emigrar muy joven para hoy en día ser una de las firmes promesas del triatlón nacional. Es miembro de la selección española (26 veces internacional élite) y se encuentra aún en edad sub-23. Estudiante en la Universidad Politécnica de Madrid, está becado por la FETRI (Federación Española de Triatlón) en el Centro de Alto Rendimiento Joaquín Blume, donde entrena con ilusión y con un objetivo claro: los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. En esta temporada 2013, recién finalizada, ya ha podido demostrar sobradamente su gran nivel, creciente día a día. Así lo atestiguan las seis medallas internacionales (una de oro, dos de plata y tres de bronce) que consiguió y el hecho de ser incluido en el circuito de las Series Mundiales y con su actual Top 45 en la ITU Point List, ya tiene asegurado el acceso a las pruebas de máximo nivel internacional para la temporada 2014.

-Acaba la temporada, la mejor en su carrera. ¿Qué paso adelante ha dado para lograr esta mejoría?
“Creo que la clave de esta temporada ha sido la continuidad en los entrenamientos. Después de dos años lesionado, consigo enlazar varios meses de trabajo con algún que otro parón esporádico pero que, sin duda, me han permitido llevar una temporada constante”.

-Es aún sub-23. ¿Dónde se pone su techo?
“Sí, me queda la temporada 2014 como sub-23. No me pongo techo, me muevo más por objetivos a corto plazo, mejoras diarias. A lo más que se puede aspirar en mi deporte es a realizar un buen papel en unos JJ. OO. y todo irá enfocado a buscar la clasificación que te brinde esa oportunidad”.

-Se ha codeado con los mejores del mundo. ¿Qué se aprende compitiendo con los ellos?
“Aprendes que nadie regala nada y que las personas que están ahí es gracias al trabajo y esfuerzo que han realizado. Te culturizas mucho también y consigues ver el deporte desde otro punto de vista, otra perspectiva”.

-¿Cómo ha sobrellevado un calendario de pruebas tan apretado y todas tan exigentes? ¿La mente y el cuerpo no se resienten?
“Sí que se resienten, y ahí es cuando te das cuenta de que el cuerpo humano no es una máquina, que tienes que respetar su descanso, sus adaptaciones y que no siempre se puede competir igual. Esta temporada la estrategia que hicimos fue la de hacer un parón a la mitad y finalmente no se me hizo larga. La opción de reducir el número de competiciones y prepararlas a conciencia es otra manera de afrontar el año que estoy tanteando con mis entrenadores y puede que intente enfocar la que viene así”.

Un deportista transmite valores buenos para la juventud y la sociedad en general”

-De todas las pruebas disputadas, ¿con qué prueba se queda más satisfecho? ¿En cual haría las cosas diferentes, a toro pasado?
“Quedé muy satisfecho con el segundo puesto en la Copa del Mundo de Alicante. Tenía rivales de nombre y me medí a ellos de tú a tú. Fui con mucha rabia a esta carrera después de un mal Mundial sub-23 y finalmente me desfogué. A toro pasado analizaría mi natación en el Campeonato del Mundo y en la Serie Mundial de Madrid, y sin duda, tengo una espinita clavada con el europeo sub-23. Allí coseché un buen tercer puesto, pero un problema ajeno a mí me hizo salir rezagado en la segunda transición y creo que ese día tenía una medalla mejor en mis piernas”.

-De todo lo logrado por usted esta temporada, ¿Qué es lo que le deja más satisfecho?
“Me deja satisfecho que he salido de la lesión que me estaba martirizando. Que pude tener una temporada normal y que luché todo lo que pude en cada carrera”.

-¿Por qué elige el triatlón?
“Porque me apasiona el deporte. Yo comencé a nadar a los 11 años y con 18 decidí a apostar por el triatlón. Hay mucho ambiente en las carreras, es un deporte muy sociable, tocas tres disciplinas y es muy entretenido y ameno entrenarlo. Ahora consigo hacer lo que me gusta gracias a él y no me arrepiento para nada de mi apuesta”.

-Cuenta cada vez con más adeptos su deporte. ¿Está de moda? ¿Será pasajera?
“Ha crecido muchísimo estos últimos años. He leído que estadísticamente es de los que más ha progresado en número de licencias y eso me alegra muchísimo. No creo que sea una moda pasajera. La gente ahora tiene la oportunidad de llegar y seguir más deportes que no sean fútbol o baloncesto y eso es magnífico. Independientemente de las horas que le dediques o de cuál sea tu objetivo, el triatlón es un deporte agradecido y todo el que lo prueba se queda con ganas de seguir metido en él”.

-Esta semana ha sido noticia Josef Ajram por abandonar el proyecto que tenía de correr siete ironman consecutivos, uno cada día. ¿Hay más de publicidad que de deporte en este tipo de retos?
“Creo que es algo ajeno al triatlón competitivo en el que me muevo yo y no hay que confundirlo. Por lo que tengo entendido, es un señor que se plantea retos e intenta conseguirlos predicando con un ejemplo de superación personal. Él no se define como un profesional. Lo veo bien. Todo deportista, ya sea profesional o no, tiene sus objetivos y busca superarse día a día, por lo que el mensaje lo transmitimos todos y es un buen mensaje. La diferencia es que él lo comercializa de esta manera. Un triatleta profesional dedica prácticamente su vida al entrenamiento y al descanso, algo que hay que llevar a rajatabla y creo que la mayoría de triatletas profesionales podrían hacer y terminar este tipo de retos, pero si no lo hacen es porque no les motiva o porque no encuentran el apoyo suficiente. Yo, personalmente, prefiero moverme en el mundo de la competición y me encuentro más cómodo ahí”.

Tener una temporada regular y luchar por las plazas olímpicas es mi gran reto”

-Su blog comienza con el lema persiguiendo sueños. ¿Ha alcanzado los suyos?
“He alcanzado sueños, claro que sí, yo me siento un privilegiado. Pero eso no significa que no me queden. Perseguir sueños es lo que nos mantiene vivos”.

-Retos y objetivos para la próxima temporada…
“Mejorar. Soy consciente de que me queda mucho por aprender. Quizás el tener una temporada con continuidad y poder así empezar a luchar por las plazas olímpicas sea mi gran reto”.

-Ha tenido que salir de la Isla para triunfar. ¿Es indispensable hacerlo así? ¿Cómo ve la situación del deporte tinerfeño?
“Cuando empecé, sí. Fue la mejor opción que tenía si quería apostar por esto. Acceso a más carreras, viajes más baratos desde Madrid, un grupo de entrenamiento, apoyo de profesionales, etc. Doy gracias por la oportunidad que me dieron y creo que ha sido clave en mi desarrollo. Actualmente el turismo deportivo está creciendo mucho en Canarias y tenemos las condiciones perfectas para entrenar triatlón, se están desarrollando más proyectos y cuando puedo me doy un salto a la Isla. Un canario siempre añora su tierra”.

-¿Se puede vivir del triatlón sin ser Gómez Noya?
“Se puede, pero se multiplica la dificultad en España. Yo me considero profesional, pero de dedicación. Se cuentan con una mano los triatletas profesionales españoles que sean solventes económicamente y tengan ingresos acordes a su nivel. Creo que el deportista es el artífice de todo esto y no se le valora lo suficiente. Yo me apoyo y fijo en figuras como la de Javier Gómez Noya y ojalá yo le pueda servir de ejemplo a un chico canario que empieza en esto y tenga los mismos objetivos y aspiraciones que tengo yo. Un deportista transmite una serie de valores buenos para la juventud y la sociedad en general. Apoyarlos lo vería yo como algo justo, algo clave que nos beneficiaría a todos”.