EL FUTURO DE LOS GUACHINCHES
Asistí el pasado viernes a una interesante jornada formativa sobre la nueva normativa para los guachinches… La promovió en la Casa del Vino en El Sauzal la Asociación de Jóvenes Juristas de Canarias (AJJC), que preside la abogada Jennifer Curbelo, y fue organizada por el Bufete Inurria… Allí dio la bienvenida Mariano Pérez (alcalde sauzalero) y participaron como ponentes José Joaquín Bethencourt (consejero Insular de Agricultura del Cabildo de Tenerife), Alfonso Juan López Torres (director general del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria-ICCA) y un servidor, como coordinador del Plan de Gastronomía de Tenerife, incluido ahora en el Club de Producto Saborea Tenerife, y desde mis humildes conocimientos de gastronomía, heredados del querido y recordado Manuel Iglesias… Fue una fructífera mañana en pro de que no se pierda algo tan nuestro como los guachinches pero, eso sí, con su verdadera idiosincrasia (o indiosincracia, que dijera el otro) a la vez que rigurosamente controlados, para que dejen de ser la injusta competencia desleal a bares y restaurantes legalmente establecidos…
CONTROLES O… MÁNDENSE UNA PAPA
El resultado fue muy positivo, aunque debo hacer cinco preguntas a quien corresponda para que responda y, en su caso, corrija el tema cuanto antes… 1.- ¿Va a prohibir José Joaquín Bethencourt, o Alfonso López, o los alcaldes respectivos a los establecimientos que no cumplan la normativa y que por tanto no sean registrados, que sigan usando la palabra guachinche y confundiendo a propios y extraños?… 2.- ¿Cómo es posible (respetando a quien diseñó la placa con el racimo y la ‘V’ de vino, que el signo distintivo no lleve la ‘G’ y, sobre todo, nuestro único y singular vocablo autóctono de guachinche?… 3.- ¿Cómo es posible que a estas alturas de la normalización o universalización ciudadana, no se obligue a que al menos un único aseo deben tener los guachinches, sea siempre accesible y adaptado para discapacitados?… 4.- Si ya quedó bastante claro que Alfonso López en el ICCA tiene muy pocos inspectores, ¿quién va a controlar que el “vino de mi cosecha” no sea de Argentina, Chile, de Valdepeñas o Don Simón?… 5.- ¿Saben que la palabra guachinche está registrada por la Oficina Española de Patentes y Marcas a nombre de un tal Jesús Manuel García y que igual no se puede usar?
GUACHINCHE, A LA REAL ACADEMIA
Pero… ¿sabían ustedes que la palabra guachinche… ¡no está registrada en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)!… Como igualmente no lo está la palabra farucho, establecimientos de Galicia equivalentes (más o menos) a nuestros populares guachinches?… Al hilo de esta última pregunta, el abogado y ponente Juan Inurria y Nieto, director del Bufete Inurria, aportó en la jornada una inteligente y posiblemente muy práctica idea, a la vez que lógica y sencilla, qué él mismo se comprometió a promover y tramitar… Simple y llanamente, instar a quien corresponda para que la Real Academia Española, tras los trámites oportunos, proceda a incluir en tiempo y forma el vocablo guachinche en su diccionario… Sepan, por cierto, que la palabra bochinche (término que suelen usar los canariones) si está registrada en el Diccionario de la Lengua Española, pero no se refiere en absoluto a nuestros tradicionales establecimientos “perravinícolas”… José Joaquín Bethencourt, Alfonso López y todos los asistentes acogieron de buen grado la idea de Juan Inurria que… veremos si llega a buen puerto.
DIOS LOS CRÍA Y ELLOS SE JUNTAN
Aunque parezca mentira, la frase se cumple una vez más… Lo de que Dios los cría y ellos se juntan se puede aplicar precisamente a José Joaquín Bethencourt y a Alfonso López quienes, curiosamente, se han visto “enfrentados” en los últimos días por un “quítame allá los vinos de la Denominación de Origen Protegida Islas Canarias, de la Casa del Vino de Tenerife”… Hay quien se pregunta, ¿Puede prohibirse que una bodega de Tenerife venda allí sus propios vinos, elaborados por ellos mismos, aunque los hayan adscrito a la nueva D.O.P. Islas Canarias?… Pero como a su vez la D.O.P. Islas Canarias permite trasvasar uvas de unas islas a otras (para mejorar un caldo… o para simplemente elaborar vinos) hay quien se cuestiona: ¿abrimos la mano y que en “nuestra” Casa del Vino de Tenerife, aparte de los vinos de las cinco denominaciones de nuestra isla (todos elaborados a partir solamente de uvas tinerfeñas) puedan entrar y venderse vinos con uvas de otras islas?… El dilema está servido…
UN CURIOSO Y VITIVINÍCOLA DILEMA
Hasta hoy (quizá presionado por algunos bodegueros, sobre todo de la D.O. Tacoronte-Acentejo) el Cabildo de Tenerife, a través de José Joaquín Bethencourt, mantiene la prohibición… Sin embargo, otros activos bodegueros tinerfeños como Hugo Luengo (Bodega Frontos), Juan Jesús Méndez Siverio (Bodegas Viñátigo) y Felipe Monje (Bodegas Monje), entre otros, están que se suben por las paredes y sostienen que en la Casa del Vino de Tenerife se debería dejar vender cualquier vino tinerfeño, legalmente elaborado, aunque estuviera adscrito a la D.O.P. Islas Canarias… El director general del ICCA, Alfonso López, está mediando para que la sangre (en este caso el vino) no llegue al río… Aunque yo me pregunto… ¿Puede elaborarse un vino en Tenerife, que se denomine “de” Tenerife, pero en el que toda la uva haya venido desde otra isla canaria?… y, peor aún… ¿Quién me garantiza que la uva no llega aún de más lejos?… Al final vuelves a la realidad de que para controlar la cosa como Dios manda el ICCA, o sea Alfonso López, tiene que tener muchísimos más inspectores…. Y en la actualidad tiene menos inspectores que futuro Rubalcaba.
VINOS “DE AQUÍ” SIN SERLO DE VERDAD
Y por último, la otra curiosa y puñetera realidad que nos afecta y a la que no se si debe y puede “meter mano” el consejero de Agricultura, Juan Ramón Hernández… Parece que hay más de un listillo que trae vino de fuera (legalmente importado) y lo embotella en alguna de nuestras islas (también legalmente), poniéndole posteriormente una etiqueta muy “canaria” (a ser posible con expresiones o vocablos… “guanches”) como podrían ser “Viña Beneharo”, “Mencey vaya usted a saber”, “Bodega La Guanchancha” o nombres por el estilo… Finalmente en un lugar muy discreto y en tamaño más discreto aún ponen la reseña “vino embotellado en Canarias”… Cosa que es rigurosamente cierta, “embotellado” en Canarias… Pero claro, los guiris, que no caen en la cuenta, se lo beben (y pagan) como si se tratara de un vino verdaderamente producido y elaborado en nuestra tierra, con uvas cosechadas en nuestras islas… Un vino que de coste sale a cuatro perras y que venden a cuatro euros… o más… Y es que hay nombres que te pueden despistar, como, por cierto, un gran vino de la D.O. Ribera del Duero que se llama, curiosamente, Lagunero… y Fernando Clavijo y sus muchachos, igual sin enterarse…
SORIA SIEMPRE… OBSERVANDO
No me resisto a terminar El Cotarro de hoy sin compartir con ustedes una fotografía de coña que circula por las redes y que me llegó (como seguramente a muchos de ustedes) vía el dichoso WhatsApp… Se trata de una recreación de la última audiencia, visita o reunión de Paulino Rivero con Mariano Rajoy en el palacio de La Moncloa… Al final, lógicamente, a la mencionada reunión no asistió oficialmente (no tocaba ni procedía) el ministro canario José Manuel Soria (que se debió quedar más que “enronchado” por no ir)… Pero el ingenioso y simpático montaje está “del diez” y en estos complicados tiempos que corren viene de maravilla para echarse unas risas. ¡Que no se pierda la imaginación ni el sano humor!