EUROPA PRESS | Las Palmas de Gran Canaria
Las empresas canarias son las que más tardan en pagar sus facturas de todo el paÃs, con un retraso medio de 26,92 dÃas sobre las condiciones pactadas, un 50 por ciento más que la media nacional de 17,79 dÃas, según los datos del último trimestre de 2013 que constan en el Estudio sobre Comportamiento de Pagos de las Empresas Españolas realizado por Informa D&B.
Además, dos de cada tres compañÃas canarias cerraron 2013 incumpliendo plazos, pues solo el 33 por ciento pagó puntualmente. De esta manera, Canarias es la comunidad con menor proporción de pagos puntuales y la que tiene el mayor retraso medio.
Los datos suponen, en todo caso, un descenso desde los 29,91 dÃas del mismo periodo en 2012. Todas las comunidades han disminuido su retraso medio de pagos desde el año pasado, especialmente Melilla, 3,75 dÃas menos, Castilla La Mancha, 3,30 dÃas menos, y Baleares, 3,05 dÃas menos.
Aún asÃ, con hasta treinta dÃas de retraso se realizaron en 2013 el 48 por ciento de los pagos en la Comunidad, y entre treinta y uno y noventa el 8 por ciento.
Las comunidades con mayor proporción de pagos puntuales son Aragón (55%), La Rioja (51%) y PaÃs Vasco (50%). Las que tienen una mayor proporción de pagos con retraso de más de 60 dÃas son, de nuevo Canarias (14%), AndalucÃa (14%) y Murcia (12%), frente a una media nacional del 9 por ciento.
Melilla, PaÃs Vasco y Navarra, las más cumplidoras
Las comunidades más cumplidoras son Melilla, con 10,22 dÃas de demora, PaÃs Vasco, con 10,73, y Navarra, con 10,83. Madrid supera la media nacional, con 19,56 dÃas, mientras que Cataluña se sitúa por debajo, con 15,64. La diferencia entre la comunidad con peor y mejor comportamiento queda en 16,69 dÃas frente a los 17,86 del mismo trimestre en 2012.
En el conjunto del paÃs, el 43 por ciento de los pagos se ha hecho respetando las condiciones pactadas con sus proveedores en el cuarto trimestre de 2013. Este dato, supone una mejora del 1 por ciento respecto al trimestre anterior, y de casi el 3 por ciento frente al último registro de 2012. Se trata de la proporción de pagos puntuales más elevada alcanzada desde el inicio de este estudio a finales de 2010.