X
DA 2 >

“En el PSOE falta liderazgo e ideas que nos hagan creíbles y distintos”

   
<
>

Por Verónica Martín

Estefanía Castro cumple esta semana 31 años. Fue secretaria general de Juventudes Socialistas tras una reñida pugna con la mediática Patricia Hernández, ha vivido intensamente 11 años en política y hasta hace unos meses era la directora general de Juventud del Gobierno de Canarias hasta que desapareció esa entidad. Ahora, deja atrás la coletilla de joven y retoma su actividad profesional: el ejercicio de la abogacía con un despacho en La Laguna, la ciudad a la que ama. Una mujer grande físicamente y que deja traslucir lo grande que es su interior.

-Desde los 20 años hasta hace unos meses se ha dedicado al cien por cien a la política ¿por qué?

“Desde muy joven siempre he tenido inquietud por la política… era la delegada de clase, estaba en los órganos de participación…”.

-Era la típica niña que estaba en todo y se presentaba voluntaria…

“Siempre he sido muy maternal en la relaciones interpersonales. Haciendo una reflexión interna de mí, creo que mi vocación es ayudar y eso me impulsó a tener una parte activa en el mundo escolar primero y luego, en el instituto. A los veinte años ya sentía que estaba más definida políticamente con los principios y valores del PSOE y, por ello, decidí afiliarme”.


-¿Es de las personas que ha seguido la tradición familiar? ¿Su entorno es socialista?

“Mi familia es socialista pero nunca han estado afiliados ni han sido tan activos como yo que fui quien los introdujo posteriormente”.

-Entonces… ¿cómo se afilió? ¿tocó las puertas de la agrupación local y ya?

“Pues sí, efectivamente. Fui a la agrupación local de La Laguna y siempre recordaré que me abrió la puerta una mujer mayor fumando y le dije ‘vengo a afiliarme’ y ella me dio los papeles. A partir de ahí empezó mi vida política… justo en el año en que ganó José Luis Rodríguez Zapatero las elecciones generales y ganamos las Europeas. Fue el momento dulce del partido, la parte más bonita… luego, llegó la cara B donde te tienes que implicar más activamente”.

-¿Qué le pasa al PSOE que a pesar de la crisis no consigue aceptación social?

“Hay que trabajar en un debate basado en las ideas y no en las personas. Al PSOE le falta en estos momentos liderazgo e ideas que nos hagan creíbles y distintos”.

-Y … ¿en Canarias?

“En Canarias, igual. Ahora mismo está fallando el liderazgo, hace falta estar todos integrados y formar parte d e un proyecto que incluya todas las sensibilidades…”.

-¿Volverá a competir por algún puesto orgánico?

“Sí, más adelante cuando tenga independencia total profesional…”.

-¿Qué quiere decir eso?

“Quiero tener independencia profesional que me permita volver a la política simplemente por vocación, no por una forma de ganarme la vida”.

-Entonces… ¿para las próximas elecciones estará en activo en el partido?

“Estaré en las próximas elecciones trabajando para y por el partido… apoyando las decisiones que se tomen desde el consenso y si tuviera que dar un paso al frente no tendría ningún temor a hacerlo. Creo que tengo la capacidad, las ganas y en este momento la experiencia para poder construir un proyecto que integre, que defienda nuestros valores políticos, pero sobre todo basado en dar respuesta a un momento social crucial para el futuro”.

-¿Qué aprendió de la etapa ZP?

“La primera legislatura de Zapatero fue la de las conquistas sociales. Consolidamos derechos y nos convertimos en la vanguardia europea en esta área con políticas de mujer y para los menos favorecidos, por ejemplo. Sus dos legislaturas estuvieron marcadas por la preponderancia de las mujeres en la política, en la empresa… el avance fue tan grande que nadie lo cuestiona. Él rompió el prejuicio y consiguió que la mujer estuviera donde se merece por su valor y capacidad. Luego, las políticas económicas y de empleo son harina de otro costal en la última etapa de la segunda legislatura”.

-¿Qué es lo que falló?

“En los dos últimos años de la segunda legislatura faltaron más políticas de izquierdas. Faltó que el partido y el Gobierno estuvieran más conectados para poder salir juntos de la situación de crisis que no creó el PSOE. Juntos hubiéramos conseguido un debate y unas políticas más cercanas a nuestra ideología para que no paguen la crisis quienes no la han provocado y que los más débiles puedan salir fortalecidos de la misma”.

-¿Quizá el hecho de negar que existiera crisis económica perjudicó e hizo que no se pusieran manos a la obra?

“Más que negar la crisis, fallaron los tiempos en su reconocimiento. El motivo era precisamente el perfil del presidente: una persona optimista en su lenguaje y en sus formas. En esas decisiones, faltó contundencia en la respuesta ante la situación económica y nos cogió con el pie cambiado a todas las instituciones. Es la historia de que viene el lobo y nadie se lo creía… Está claro que hay que seguir depurando las políticas de empleo y trabajar en un nuevo modelo productivo para, con el apoyo de los poderes fácticos, tomar decisiones de consenso y propiciar políticas de participación que nos lleven a salir de esta situación”.

-En esas legislaturas de Zapatero el PSOE en Canarias obtuvo los mejores resultados de su historia y no gobernó, ¿por qué?

“Porque la persona que estaba al frente, que era Juan Fernando López Aguilar, decidió estar en la oposición y mantenerse en esa postura. Tenía la legitimidad política para poder decidir así…”.

-Sin embargo, ahora es muy distinto y el mismo partido que decidió estar en la oposición ha pactado con CC para gobernar, ¿cómo lo explica?

“Como una estrategia política. Una apuesta. A final, es una cuestión de dirección del PSC pero, también, del partido que somos todos. La política de pacto de gobierno se llevó al comité regional y prosperó y, finalmente, se está gobernando en este momento con los tres consejeros que tenemos. Donde estamos se han conseguido avances importantes para Canarias como en Educación, Empleo e Igualdad…”.

-¿En Empleo? Ahí muchas flores no podemos echarnos con la tasa de paro que supera el 30% de la población…

“Hay una reducción importante en la subvención nacional que llega a Canarias y eso se refleja en tener mucho menos presupuesto para políticas de empleo. La tasa de desempleo se ha disminuido en los últimos meses y eso es un resultado de una política activa de empleo…”.

-Bueno…

-(…)

-¿Cómo logró que con solo ocho años de antigüedad en el PSOE tuviera un cargo de libre designación como el de directora general de Juventud?

“En ese momento era secretaria general de Juventudes Socialistas de Canarias. La verdad es que llegué al partido en un momento en que había elecciones orgánicas y fui miembro de aquella ejecutiva local de San Cristóbal de La Laguna; luego, secretaria general de juventudes de La Laguna; con 25 años, de Canarias y con 28, directora general”.

-¿No fue una carrera meteórica?

“No fue algo buscado ni que yo fuera una persona muy perseverante en mis metas política. Mientras esto ocurría, estudiaba Derecho y tuve mi hijo… Si hubiera sido más constante, hubiera sido más meteórica porque suelo lograr todos los objetivos que me marco”.

-Ahora, después del cese ha abierto su despacho de abogados. ¿Abandona la política?

“No voy a dejar la política jamás. Para mí ser política no es solo ser cargo público, es una confianza que el partido deposita en ti pero no debe ser perenne ni eternizante. Eso sí, no puede depender tu vida de la política y yo lo estoy demostrando con hechos”.

-¿Por ello ha vuelto al mundo privado? ¿Cuáles son sus objetivos?

“Consolidar mi despacho como abogada donde estoy llevando todo tipo de materias. Dedicar tiempo a mi hijo, a mis amigos y a mi familia…”.

-Embarazada de ocho meses salió secretaria general de juventudes socialistas y ganó a Patricia Hernández, ¿cómo lo vivió?

“Lo viví con mucha inocencia por mi falta de experiencia y fue un reto muy importante que no pude culminar como a mí me hubiese gustado. He sacado una enseñanza importante: los equipos de trabajo tienen que crearse desde el consenso, sumar e incluir a todas las sensibilidades pues es la única forma de que un proyecto de organización política pueda ser factible y creíble”.

-¿Por qué no lo pudo culminar?

“Dimití como secretaria general para que la organización pudiese iniciar un proceso nuevo de cambio y tuve la humildad de aceptar y hacerme a un lado para favorecer esa transformación”.
-¿Cómo fue entrar en un Gobierno?

“Fue una experiencia muy gratificante. Fue un reto personal y político importante que hace que tenga mayor responsabilidad teniendo en cuenta la situación de los jóvenes en estos momentos”.
-¿La dirección general de Juventud ha sido siempre un adorno para el Gobierno?
“La imagen que se tenía dentro del propio Gobierno era que las políticas de juventud no eran tan importantes pero yo las defendí. Solo sé hacer las cosas así. Creo que la juventud es y será la clave para salir de la crisis”.
-¿Salir de la crisis? ¿Cómo?
“La crisis no está basada solo en una situación económica sino en una importante desmotivación. Por ello, los jóvenes deben liderar el cambio y hay facilitar esto a través de la formación y la participación”.

@verodiarioavis