X
sucesos >

Las extranjeras, más expuestas a la violencia de género

   
Vivienda de Guaza en la que tuvo lugar el último caso mortal. / G.Z.

Vivienda de Guaza en la que tuvo lugar el último caso mortal. / G.Z.

Diario de Avisos | Santa Cruz de Tenerife

El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, recibió hace años una oleada de sorprendentes críticas cuando, en un acto del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife, respondió que uno de los motivos por los que Canarias sufría en mayor medida la lacra de la violencia machista era porque acogía a mayor población inmigrante que otras comunidades autónomas.

Al contrario que quienes le afearon tales palabras, el también dirigente de Coalición Canaria sabía de lo que hablaba: tanto los datos del Instituto Nacional de Estadística como los del Observatorio del Consejo General del Poder Judicial muestran que este tipo de criminalidad tiene, porcentualmente, mayor incidencia entre la población foránea y, aunque no de forma automática, se produce más en aquellos territorios donde hay más extranjeros, como ocurre con estas Islas.

Tomando como base el INE, los últimos datos disponibles son referentes a 2012. En aquel año, más de la tercera parte de las víctimas de la violencia doméstica habían nacido allende de nuestras fronteras. Así, de las 29.146 mujeres afectadas en el conjunto del país, 19.097 habían nacido en España por 10.049 que lo habían hecho en el extranjero, lo que supone un 34, 48% del total. Sirva como comparación que al final de ese año, la proporción de foráneos era inferior al 12%, aún así el segundo porcentaje más alto de toda la Unión Europea.

En cuanto a la procedencia de esas víctimas foráneas de violencia de género en 2012, de Europa procedían 3.495, de América 4.629, de África 1.729, de Asia y de Oceanía 196. Mucho más fiables a la hora del análisis (y por consecuencia dónde incidir con las campañas de concienciación) es el dato relativo, que al tener en cuenta el número de extranjeros procedentes de esas áreas del mundo nos desvela que las mayores tasas son las de África (470.7 por cada 100.000 mujeres de 14 y más años) y América (364,1) y Europa (310,9), mientras que las de Asia y Oceanía (138,1) registraron las más bajas.

Para valorar aún mejor estos datos, el INE muestra que la tasa entre las nacidas en España es del 108,6, mientras que el de las nacidas fuera se eleva hasta las 345,9 por cada 100.000 mujeres.
En cuanto a las comunidades autónomas, la regla no es sistemática, ya que si bien en los primeros puestos figuran comunidades como la andaluza (con una tasa del 199,0 por cada 100.000 mujeres afectadas), la murciana (194,2) y la valenciana (192,1), comunidades como Castilla-La Mancha (180,7) superan ampliamente a Canarias (157,7), aún por encima de la media estatal (142,3).
Por lo que respecta a los últimos datos ofrecidos por el Observatorio de Violencia de género del Consejo General del Poder Judicial, correspondientes al segundo trimestre de 2013, cabe destacar que las españolas que presentaron denuncias por estos hechos fueron 21.359 españolas (68%) y 10.135 extranjeras (32%). Como se puede comprobar, las foráneas presentan un porcentaje algo inferior a la hora de presentar denuncias. Por contra, a la hora de renunciar al proceso dicho porcentaje se eleva en el caso de las extranjeras hasta el 40% (1.585), frente al 60% de las españolas (1.585).
En todos los parámetros consultados, las mujeres extranjeras salen perdiendo en nuestro país en cuanto a violencia de género.