X
tribuna > Jesús Pedreira Calamita

Países M-I-N-T – Por Jesús Pedreira Calamita

   

Hace unos años se denominó, despectivamente, por economistas del centro y del norte de Europa con el acrónimo PIGS (refiriéndose a Portugal, Italia, Grecia y España, en inglés) a aquellos países de la Unión Europea cuyas economías hacían peligrar los criterios uniformes de los -por entonces- 15 Estados (hoy son 28) de la UE. A principios del siglo XXI, en términos más positivos se habló de países BRIC -ladrillo en inglés- para referirse a aquellos Estados emergentes. Se trataba de Brasil, Rusia, India y China. Años más tarde se añadió una S -BRICS- para incluir también a Sudáfrica.

Sin embargo, las previsiones no siempre son acertadas. Y menos en materia económica. Así estos cinco grandes, y previsiblemente, dominadores del mundo, por diversos motivos, ya no están en la estela de la máxima productividad. Rusia no acaba de incardinarse además en una verdadera democracia. China está agobiada por numerosos problemas de corrupción, y aquellas espectaculares subidas anuales del PIB superiores, en algunos años, al 10% ya nunca se producirán. India, salvo sus potentes, inteligentes y preparados ingenieros informáticos con alto nivel de rendimiento empresarial, debido a que con más de 1.200 millones de personas, no puede superar el 4% de crecimiento anual. Y Brasil, aunque sigue siendo importante en América del Sur -junto a Chile y Perú- no está hoy en día -a pesar de las importantísimas inversiones para el Mundial de Fútbol 2014 y Olimpiadas de Verano 2016- tan al auge como hace una década. Este mismo año, los economistas han “creado” un nuevo acrónimo para señalar aquellas potencias emergentes y con rápido crecimiento, que abanderan el impulso económico mundial hoy en día. Así el nuevo término, países MINT, incluye a Mexico, Indonesia, Nigeria y Turquía. Hay muchas coincidencias en ellos. Importantes reservas petrolíferas en algún caso -Nigeria-, icono de la transición en el norte y el sur de América -Mexico-, frontera natural entre Europa y Asia -Turquía- y explosión demográfica en Indonesia. Además, hay que destacar que se trata de muchos países islámicos, siendo uno de ellos con más de 100 millones de habitantes -Indonesia- el que posee mayor número de musulmanes. Por otro lado, Turquía -en su sempiterno interno de formar parte de la Unión Europea- sería además el país con mayor número de islamistas de la UE. ¿Se cumplirán las previsiones y los países MINT serán aquellos en los que mirarse económicamente de aquí a una década? Todo puede ocurrir, pero no cabe duda de que Europa hace tiempo que no lleva la correa del crecimiento económico mundial.

Obviamente, hay muchísimos factores a tener en cuenta, incluido el terrorismo, para que una determinada previsión pueda o no cumplirse. Pero no cabe duda de que estos cuatro países serán puente de lanza de muchos resortes mundiales. Son economías que estructuradas pueden dar el salto cualitativo y, con su despegue, fortalecer aún más sus continentes.

Por otro lado, si hay un continente verdaderamente emergente, todos los analistas tienen claro cuál es: África. Así, que, por lo tanto, los países MINT -menta en inglés- tienen una década por delante para confirmar -o no- tan importantes augurios.

Jesús Pedreira Calamita es PRESIDENTE DE TU SANTA CRUZ