X
economía>

“Se sale de la crisis con exportaciones, sí o sí; no hay otro camino”

   

ROMÁN DELGADO | Santa Cruz de Tenerife
Foto: SERGIO MÉNDEZ

José Carlos Díez, economista, estuvo el 14 de enero pasado en Santa Cruz de Tenerife. El analista recaló en la Isla para participar en una jornada del Foro Nueva Economía, Nueva Empresa, la denominada Nuevo modelo económico: identificando claves y tendencias. En esta cita formativa, que organizaron la Obra Social La Caixa y la Fundación CajaCanarias en el Espacio Cultural de la última entidad, el autor del ensayo de éxito Hay vida después de la crisis se encargó de abordar las cuestiones del epígrafe Un análisis para comprender el presente. El conferenciante, tras terminar la citada convocatoria, accedió a realizar esta entrevista con el DIARIO.

-Usted acaba de participar en una jornada de la Fundación CajaCanarias y la Obra Social La Caixa en Santa Cruz para identificar claves y tendencias que valgan a las pymes y a los emprendedores para sembrar futuro. ¿Qué le ha trasladado a los interlocutores que se ha encontrado en la sala?
“Yo me he encargado de la parte macro y de cómo ellos se van a desenvolver. El mensaje es realista y de prudencia. En el presente, la economía ha encontrado un suelo y empieza una fase de crecimiento, dos trimestres consecutivos…, pero esto ya lo vimos en 2010, y estábamos mejor que ahora. Había la mitad de deuda pública, la prima de riesgo más baja… Deberíamos ser prudentes y gestionar la vulnerabilidad. Hay componente español y europeo; se debe decir que hay que ir a reclamar, y no que está bien; hay focos de pobreza que antes no teníamos. No podemos decir que estamos tan bien, sino seguir luchando en Europa. El déficit sigue en un nivel muy elevado, y la deuda pública, también, y luego, dicho esto, el mensaje, ya mirando al futuro, es que te ha pasado un huracán por encima: la burbuja inmobiliaria, la crisis del euro… El boom del crédito se ha llevado una parte importante que teníamos para la creación de empleo y ahora te tienes que reinventar. ¿Cómo lo haces? El mensaje es lo más sencillo: la metáfora del árbol y el bosque… Lo más sencillo es que los árboles sean autóctonos. Lo que ya sabes hacer, hay que hacerlo fuera de Canarias. Las Islas han recibido 12 millones de visitantes, según dice el DIARIO, y en todo Brasil han sido seis. Pues algo tendrás que enseñar a los brasileños sobre turismo… Canarias tiene mucho que contar al mundo sobre turismo. Lanzarote recibe más turistas que Marruecos… Pues habrá que salir a explicar la gestión del turismo que se hace aquí. El modelo que funciona aquí lo puedes exportar, pero, si no vas y pruebas, no se conseguirá nada. Tiene que ser una fase proactiva. Todos cometemos errores, pero no se consigue el éxito machacándose con los fallos, sino aprovechándose de las virtudes. La parte de logística: estamos viendo un desplazamiento tectónico hacia el sur y Canarias está muy bien posicionada en el sur. Si África empieza a despuntar, Canarias está estupendamente posicionada en el mar. Os han bendecido el clima y la geografía, y estáis ahí. Habrá que ver los puertos; hay que poner gestión, proyectos…; ver las mercancías; evitar que haya robos… La gestión logística es mucho más que hacer un buen dique… Hay que saber gestionarlo. Oportunidades hay… La parte energética. En Lanzarote siempre suele hacer viento y no hay molinos. Ahora la energía eólica está dando buenos resultados. Hace diez años, los molinos generaban 0,2 megavatios; ahora, en general, son cinco o seis. Empiezan a ser rentables. Está la gestión del corto, el desempleo, la pobreza, el crédito, y luego la gestión del largo, a dónde quieres ir, dónde te quieres posicionar, dónde quieres y puedes ir”.

-¿Y qué reacción ha percibido en la gente? ¿Hay ganas y conocimientos suficientes para salir de esta catástrofe económica?
“Te voy a dar un dato personal. A lo mejor no es muy representativo, pero me sirve. Desde que he publicado el libro Hay vida después de la crisis, Canarias es la comunidad autónoma que más he visitado porque me reclaman para dar conferencias y charlas. Tienen una tasa de paro muy alta, y eso genera una necesidad. La gente tiene ganas de hacer, pero también tienes que tener un plan. Pero no sólo los políticos, a los que he criticado, sino también la sociedad, que se tiene que mover. Noto pulso en Canarias. Creo que es una cosa buena. Voy pronto a Lanzarote y Fuerteventura. Me llaman empresarios, y eso me gusta porque son el vehículo y el canal para conseguir empleo”.

-¿Usted no se caracteriza por ser tan optimista como los portavoces del PP? ¿Qué teme, de qué desconfía…? ¿Por qué no le vale el guión económico-fiscal del Gobierno de Rajoy, tan cargado de optimismo?
“No es que esté en contra del PP, sino que es el que está en el Gobierno. No criticas a la oposición porque ésta no toma decisiones. Del modelo económico, normalmente, cuando considero que un debate está bien resuelto, no intento opinar. Si está bien encauzado, no hace falta. Me preocupa la falta de más voces críticas con el Gobierno, desde los medios de comunicación a los economistas. Evidentemente, si todo el mundo estuviera muy pesimista, yo destacaría lo positivo. Hay muchas cosas que resolver en España y el Gobierno no lo está haciendo. Me preocupa el presidente, sobre todo. Acaba de tener una reforma energética y, antes de que entre en vigor, ya ha anulado la reforma, ha incumplido un punto de la ley que él mismo había aprobado y que era el de asumir 3.600 millones de euros de déficit, entre ellos los peajes y los transportes a Canarias, y además toma una decisión en público. Y encima esta decisión vale sólo hasta abril. Hay muchas industrias que producen en España y no saben cuánto les costará la electricidad. Estoy ocupando un espacio del debate público, que hay muy poca gente que lo hace. Por eso estoy ahí. Si yo considero que hay errores de diagnóstico, salgo a criticarlos. Y dos, si un periodista me pregunta, yo contesto. Le guste o no al Gobierno. Yo no voy en contra de Rajoy, que tiene legitimidad total para gobernar. Lo único que le pido es que lo haga bien”.

Canarias se tiene que reinventar. ¿Cómo? Lo que ya sabe hacer, hay que hacerlo fuera de las Islas, en África y América”

-Por cierto, el ministro De Guindos despidió estos días a la recesión, en una intervención pública hecha en el Congreso, gracias en parte al crecimiento del PIB en el 0,3% para el último trimestre de 2013, tal y como él mismo avanzó. Dio las gracias a todo el mundo por el esfuerzo y habló de nueva etapa, cierre de ciclo. ¿Optimismo, electoralismo o mentira sin más?
“El ministro De Guindos, en su primera comparecencia como ministro, habló de la recesión; dijo que estábamos en recesión. En la segunda, que el precio de la vivienda iba a bajar y aceleró todo el ciclo, pues ni eso ni lo de ahora. De Guindos es el máximo responsable del Instituto Nacional de Estadística (INE), que depende orgánicamente de él. Si va el ministro y dice que sube el PIB, ¿van a ir los del INE en contra de su jefe? Esas cosas son muy feas. Si tienes una previsión, te la quedas para ti, para tu gestión. Quedan 20 días [ahora menos] hasta la previsión de crecimiento. Y luego, el discurso del Gobierno era que somos fantásticos porque las exportaciones iban bien. Las exportaciones ya no van bien. Dentro de Europa han bajado el 2%, y fuera de Europa, el 7%. Y ahora ya no se habla de las exportaciones sino del turismo. Ahora dicen que vamos a salir reduciendo las importaciones y consumiendo productos de aquí. Vamos a ver… La salida de la crisis es a través de las exportaciones, sí o sí; no hay otro camino, y para exportar hace falta tener un cambio muy competitivo, y nuestro tipo de cambio es el más fuerte del planeta. Con el yen japonés, estamos por encima de 140, y hace dos años, a 115. En vez de decir que vamos bien, reconoces que hay un problema, vas a las cumbres europeas, dices que el tipo de cambio fuerte te está penalizando y consigues un comunicado del Eurogrupo pidiendo al BCE que baje el tipo, como hace Estados Unidos o Brasil. Esa es mi opinión. Que estamos mejor que hace un año porque estamos creando empleo, sí y no. Hay un millón de personas peor que el año pasado. Hay 800.000 que este año van a perder la prestación por desempleo y se van a quedar en la pobreza. Qué plan da el Gobierno a esas 800.000 personas. Los datos de afiliaciones a la Seguridad Social, el dato de la agricultura…, están bien, pero son por jornales y, cuando se acabe la recogida, el dato de afiliaciones será malo en enero. Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco tienen caídas de 1,5 puntos respecto al año pasado. No hay que pasar página a 2013; hay que tomar medidas, como el estímulo fiscal… El crédito sigue sin fluir con normalidad. Le siguen metiendo dinero a los bancos y además no sabemos a quién, 2.000 millones de euros. Seguimos sin crédito, son carísimos… Pues habrá que ver todo esto”.

-¿Por qué no plantea de manera sencilla un balance sobre el comportamiento de la economía real en España y Canarias en 2013, y otro sobre lo ocurrido en el campo de las finanzas, en eso que llaman economía especulativa?
“En el año 2012, Brasil estaba poniendo controles a la entrada de capital; en 2013, han tenido una fuga de capitales y han tenido que intervenir en el mercado de divisas para pararla. Lo que ha pasado es que ha cambiado el sentimiento inversor. Necesitas estabilidad financiera. En Europa, no hay riesgo, pues ya no se habla de ello, y así parece que no hay déficit. Hay elecciones europeas en mayo, y una fascista puede ganar en Francia. Un comunista duro puede ganar en Grecia. Imagínate que gana y se planta delante del Gobierno griego, que puede formar gobierno con otro partido y adelantar las elecciones. Y luego se planta en Europa contradiciendo la política de Merkel y crea tensión en los mercados. No va a pasar, pero, si pasa y la prima de riego sube a 400, ¿qué va a hacer Rajoy? No puedes basar tu estrategia en algo que no controlas, que es volátil. Es absurdo. El objetivo no es la tasa del paro, sino lo la prima de riesgo, pero ahora hay que evitar que suba. Si el déficit público va tan bien, el presidente tiene que explicar por qué han subido las cotizaciones a la Seguridad Social. De todos los impuestos que hay en España, es el único que no puedes tocar. Si hay un problema de desempleo, ¿cómo vas a subir el impuesto al trabajo? ¿No tienes otro impuesto que tocar? Si estamos tan bien en déficit, ¿por qué subes los impuestos, si además dices que los ibas a bajar? ¿Por qué los subes? Se han cometido errores. Todos somos humanos, vamos a reconocerlo. Lo único que ha pasado de 2012 a 2013 es que en 2012 te obligaron a cambiar un presupuesto y a hacer un segundo ajuste que se cargó la economía. Entre Rajoy y Merkel se cargaron la economía española. En junio de 2013, el déficit hay ido mucho peor, que se han hundido los ingresos. Se ha destruido un millón de empleos. Han mirado para otro lado; han dicho que no ha pasado nada, pero, en el momento que nos obliguen a hacer el ajuste del déficit, vamos a recaer. Para que eso no pase, deberíamos tener un crecimiento mayor, que el crecimiento traiga ingresos, el crecimiento y la inflación, y no sólo los recortes del gasto. Habrá que combinar las dos cosas… El déficit de la Administración central, que es la que controla el señor Rajoy, comparado con 2012, es mayor en el año 2013. Ha aumentado el pago por intereses y el pago por desempleo. Me preocupa que no entendamos el diagnóstico y vayamos dando bandazos en política económica. El señor Rajoy no tiene la culpa de todo. A él le dieron un coche estropeado. Pero que te den un coche estropeado no significa que te estampes contra los muros. El asunto es que, cuando proyecta el crecimiento que se está dando, se ve que es insuficiente para la crisis: hay que crecer más. Y todo mi plan consiste en cómo conseguir crecer más, y sé que no es fácil, porque no hay mucho margen en política económica. Pero hay cosas que sí las tengo claras”.

-¿Cuáles…?
“Las familias… Si tú te has cargado el 20% del empleo, la morosidad hipotecaria no puede ser del 5%: es imposible. Si tú dejas las casas en el sistema bancario, obstruyes el canal del crédito y no dejas que llegue a las pymes. Saca las hipotecas con problemas del sistema bancario y ponlas en un banco malo. Has tenido un crédito de la troika a 15 años y a tipos muy reducidos que podrías haber gestionado. Intenta mantener a la gente en sus casas. En vez de negociar con los fondos buitre, te pones de acuerdo con las familias y bajas el coste a las hipotecas, y en vez de hacer el descuento a los fondos buitre, se lo haces a las familias españolas con dinero de los contribuyentes. Si hubieran hecho esto en 2008, en 2011 y 2012 nos hubiéramos ahorrado miles de millones. Mi plan, que está en el libro, es uno que hizo Franklin Delano Roosevelt en 1936 en EE.UU. Parece que estoy inventado la rueda, y no es eso. También lo hicieron los colombianos en 1987 y Obama en 2009. O los planes de reactivación de las pymes, como ha hecho Reino Unido y le ha funcionado. Con ortodoxia no se llega. Tiene que ser heterodoxia”.

-¿Opina que 2014 dará cosas bastante mejores o, como dicen algunos expertos, lo bueno ya sería no empeorar más? Con las previsiones macroeconómicas actuales, ¿qué se puede afirmar sin riesgo a uno equivocarse?
“Vamos a crecer en torno al 1%. Yo el escenario macro del Gobierno lo comparto, salvo que haya un evento muy grave, que puede haberlo. Aunque, seamos sinceros, el evento no debería ser en España, que ya lo fue en 2012 con Bankia. Pienso que ahora, después del saneamiento y en una fase de crecimiento, España no puede ser el problema. Tenemos dos riesgos internos graves: uno es la independencia de Cataluña, y dos, la corrupción del caso Gürtel. Salvo esos dos focos, no debería pasar nada. Desde 2009, el contagio viene de fuera, y en estos momentos la economía española está en la fase de más vulnerabilidad, de coger el contagio. Cualquier virus de otro sitio nos contagia. Se han hecho cosas: la unión bancaria y un supervisor único, que será el BCE y que, en caso de que haya algún problema, tiene que notificarlo al Parlamento nacional para que ponga dinero de la deuda pública. Pero así no se resuelve el problema. […] España no va bien, y hay que resolverlo. Eso es lo que me preocupa”.

-¿Y cómo se comportará Canarias?
“El ciclo aquí ya se ha activado. El sector turístico es el que mejor se está comportando. Además del plan PIVE, el del coche, me gustaría ver si los planes de remodelación turística se siguen haciendo; no puede llegar el momento en que puedas matar a la gallina de los huevo de oro. No te puedes dormir en los laureles. Pero eso no va a hacer que baje la tasa de paro en Canarias. Yo creo que Canarias debe tener un plan a 10 años, independientemente de España. Dónde quiere estar dentro de 10 años y qué puede hacer. Y hay cosas que hacer. Yo apostaría por las energías renovables, el aprovechamiento de los puertos. Ya está hecha la gran inversión, y ahora hay que hacer la gestión y traer a los clientes. Por ejemplo, BinterCanarias ya ha puesto tres puntos de conexión con África. Fred. Olsen también quiere… Veo que ya hay visión estratégica. Corea es un ejemplo a seguir por cómo salió de su crisis. En Canarias, los niños deberían ser bilingües a los tres meses… ¡Vives del turismo! No todo se hace mal en Canarias, pero tiene un desempleo enorme y hay que hacer muchas más cosas. Cometió el error de dejarse llevar por la burbuja inmobiliaria, en el caso de muchos empresarios. Y eso no va a volver. Primero hay que aprovechar toda esa construcción antes de volver a construir más, y eso va a llevar su tiempo. Tiene que hacer otras cosas, y eso debería estar planteándose. Si no lo viera, no sería tan crítico, pero Canarias tiene capacidad para hacerlo, y por eso me da rabia. Podemos superar estas crisis. El asunto es cuánto tiempo vamos a tardar en ponernos en camino para llevar una economía sostenida”.

Tenemos dos riesgos internos graves: uno es la independencia de Cataluña y otro la corrupción del caso Gürtel”

-¿Qué podemos esperar a corto plazo? ¿Cómo nos puede afectar la decisión del BCE de barra libre a la liquidez y la compra masiva de deuda pública por parte de las entidades financieras?
“El sistema bancario español debe al BCE 250.000 millones de euros, que es el 25% del PIB. Me quitas el BCE y me dices qué hubiéramos hecho…, pues hubiera sido una gran depresión mundial. Lo que pasa es que, si sólo con el BCE se hubiera superado todo, nunca hubiera habido crisis. Hay que hacer muchas más cosas. El saneamiento bancario hay que hacerlo; lo de las hipotecas también; el saneamiento a pymes… Me están diciendo que hay créditos del ICO al 8%. Qué empresa de un país con una debilidad como la que hay en España genera unos beneficios del 8% al año. Con esos tipos de interés, no salimos de la crisis, y eso que es una institución pública. Si se baja del 8% al 5%, eso beneficiaría, y se podrá crear más empleo. No es que nuestros empresarios sean fatales; es que el español se financia al 8% y el alemán al 3%. No se puede comparar”.

-De Guindos dijo que, según el cuadro macroeconómico de los presupuestos estatales de 2014, es posible generar 150.000 empleos.
“No… Lo que dijo es que habría una destrucción de empleo de menos 0,1%. Ahora la ha cambiado y ha dicho que será de más 0,2% (33.000 empleos). […] Hay que tener esperanza en el buen año turístico. Estamos viendo una recuperación del consumo privado, y la gente ha perdido un poco el miedo. Esto es una buena noticia. Creo que el Gobierno no lo ha entendido. En España la renta de las familias con empleo ha descendido a niveles del año 2000; y las ventas de los minoristas, a los años noventa; y las ventas de coches, a mediados de los ochenta. Y el consumo de cemento, a los cincuenta. Y el número de viajeros en Barajas está como antes de que se creara la T-4. Es una buena noticia crear 33.00 empleos, pero no es para ponerse eufórico. Lo que dijo Rajoy el 28 de diciembre es una provocación. Hay que ser realista. Si tienes problemas de corrupción en tu partido, no sales bien en las encuestas, no te van bien las cosas, vas a perder un montón de comunidades autónomas… No puedes agarrarte a la economía para resolver tus cosas. Mucha gente se ha equivocado y va y lo dice, y reconoce lo que ha tenido que cambiar. Pides perdón. Me quedan dos años, y dices que vas a hacer todo lo posible por mejorar la situación. No creo que lo haga con mala intención, ni él ni Zapatero, pero hay que hacer un buen diagnóstico y que luego se resuelvan los problemas”.

-¿Piensa que las políticas estatal y de Canarias de responder a la menor recaudación fiscal por la crisis con decisiones de elevación del esfuerzo tributario han dado resultados? ¿Lo considera erróneo?
“Hemos subido cinco puntos el IVA, y eso no lo aguanta ninguna economía. Mi reforma fiscal es de baja intensidad. Intento no caer en la demagogia. Ningún país puede tener un déficit del 10% toda la vida. El presidente anterior, en su libro, reconoce su error: ‘No debimos haber llevado el déficit al 11%’. Perfecto, se equivocó y lo pagó en las urnas. Ya está. Este presidente tendría que asumir que no se puede tener una deuda pública del 100% porque España no tiene la credibilidad que EE.UU. o Alemania. Evidentemente, deberíamos hacer un ajuste fiscal. Mi plan es que, cuando tú tienes un déficit que está en torno al 7% o más (ellos dicen el 7%, pero es del 8%), para bajarlo, hay que crecer y hay que hacer un ajuste de mínimo impacto en el crecimiento, para no generar más pobreza. Si tienes un déficit, hay que tocar los ingresos y los gastos. Por los ingresos, mis dos medidas más grandes son el Impuesto de Sociedades. Si esas grandes empresas estuvieran utilizando sus beneficios para intervenir en España, a lo mejor te lo cuestionabas, pero no es lo que pasa. Las grandes empresas destruyen empleo. Las pymes en 2012 han pagado el 15% en Impuesto de Sociedades sobre el beneficio contable declarado, y las grandes, el 3%. Y vas al Consejo de Ministros para incluir en el BOE este párrafo: ‘Nadie podrá pagar un tipo efectivo sobre el beneficio contable declarado por debajo del 15%’. Esta es una reforma fiscal. Yo el IVA mínimo no lo tocaría, por el turismo. Las grandes empresas de turismo están en módulos, luego no les afecta”.

-Al final de todo esto, ¿quedará algo del paquete de servicios públicos conocido como Estado del bienestar?
“En esto tendrías que pensar a 10 años. Lo que tienes ahora es una economía con poca masa muscular. No deberías estar obsesionado con cargarte el Estado del bienestar, sino por recuperar el músculo que has perdido. Hay que hacer ajustes, evidentemente. A mí me han subido el copago de fármacos, pero tengo una buena renta. Si el Estado tiene una crisis fiscal, no me tiene que pagar a mí los fármacos. Dentro de la comunidad, hay casos más necesarios que pagarme a mí los fármacos. A ti te gustaría bajar los impuestos, pues sí, pero hay un problema de deuda que tenemos que atajar. España tiene el sistema fiscal más ineficiente del planeta. Tenemos los tipos más altos del mundo y somos los que menos recaudamos dentro de los países desarrollados. Hay algo que no funciona. En 1977, el entonces ministro de Economía, Fuentes Quintana, hizo unos impuestos de una economía moderna y desarrollada. Desde 1977 hasta aquí, no se ha hecho más que meter guarrerías en el BOE para bajar la recaudación. Mi propuesta es coger los impuestos de Fuentes Quintana, que hizo una reforma fiscal para subir la recaudación […]”.

“Hay ganas en las Islas, pero falta la estrategia”
¿Qué puede dar y qué recibir el Archipiélago del África cercano y de América?
“Debería ser el gran posicionamiento de Canarias. El flujo debería pasar por aquí. Estoy montando un foro sobre esto. Hay que traer a latinoamericanos y a africanos aquí y tratarlo. ¿Qué podemos aportar? Desde Canarias, el turismo, ver el tema tecnológico y la logística e infraestructura. África tiene mucho potencial, pero hay sitios donde todavía no es seguro vivir. Buscar una conexión entre ellos. Hay que traerlos; no van a venir aquí. Hay que ser más proactivo. Hay ganas, pero falta la estrategia y el plan. El Gobierno y toda la sociedad deben participar; también las empresas que tengan sede aquí”.

¿Qué nota pondría a la gestión realizada tanto por el Gobierno del PP como por el del PSOE desde que estalló la crisis en el 2008?
“Se ha magnificado la culpa de los dos gobiernos. Ellos son los bomberos, y lo gestionaron mal. El error del Gobierno anterior fue la gestión de la crisis bancaria. Tardamos mucho. El Gobierno actual lo ha hecho igual de mal, o peor, porque lo de Bankia es insuperable. La primera frase que dijo Rajoy en el debate electoral fue: “No voy a meter ni un euro en el sistema bancario”. Yo apagué la tele… ¿Cuánto ha metido? Los dos son corresponsables. Todas las reformas bancarias del Gobierno anterior fueron pactadas con el PP y aprobadas en el Congreso. Es que la culpa es del Banco de España, ¡no…! El Banco de España es la policía, pero no es el que comete el delito. Tenemos muchos valores y muy positivos, como que haya buena situación social, que no haya mucha delincuencia. Para lo que estamos viendo, hay cosas que se pueden aprovechar, pero hay algo negativo: somos una sociedad a la que cuesta mucho reconocer nuestros problemas y actuamos tarde”.