X
sociedad>

El 1-1-2 recibe al año 3.000 llamadas de alerta por violencia machista

   
Elena Máñez es la directora del Instituto Canario de Igualdad. | F. PALLERO

Elena Máñez es la directora del Instituto Canario de Igualdad. | F. PALLERO

JOSÉ LUIS CÁMARA | Santa Cruz de Tenerife

Proclamado hace más de un siglo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora y celebrado por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, fue la ONU quien decidió en 1977 que cada 8 de marzo se conmemoraría el Día Internacional de la Mujer, al objeto de homenajear la lucha de la mujer por su participación, en condición de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Desde entonces, esta efeméride ha adquirido una dimensión mundial para las féminas de todo el planeta, hasta el punto de que Naciones Unidas ha celebrado ya cuatro conferencias mundiales sobre la mujer y ha contribuido a que la evocación del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de las féminas y su participación en la vida política y económica.

En Canarias, miles de personas saldrán hoy a la calle para manifestar su repulsa hacia el fenómeno de la violencia física, psíquica, sexual y social contra las mujeres, llegando al asesinato, “sin que se pongan en marcha mecanismos suficientes para eliminar esta lacra, e incluso que se recorten o supriman los mermados recursos de los que se dispone para ello”. En este sentido, la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Elena Máñez, aseguró ayer al DIARIO que “el año pasado el 1-1-2 recibió más de 13.000 llamadas vinculadas a la violencia machista, de las cuales 3.000 fueron de emergencia y había serio peligro para la mujer, una cifra que se viene repitiendo los últimos años”. Para Máñez, la conmemoración de hoy debe servir, entre otras cuestiones, “para preguntarnos si estamos dando una respuesta contundente para lograr disminuir estos dígitos”.

Para la responsable del ICI, en los últimos años están proliferando nuevos medios a través de los cuales se ejerce violencia machista, especialmente hacia los menores, como son Internet y las redes sociales. “La clave es la detección precoz y el cambio de actitudes, porque hay una serie de roles y estereotipos de poder y sumisión que se repiten y que reproducen los chicos. Y ahí es donde tenemos que poner todo nuestro esfuerzo”, concluye.

El 35% de los autónomos dados de alta el año pasado en las Islas fueron féminas
Un total de 37.567 mujeres trabajan de forma autónoma en Canarias, según los datos de UPTA al concluir 2013, lo que supone el 34,86% del total de autónomos dados de alta en el Archipiélago.

UPTA, con motivo del Día Internacional de la Mujer, apuntó que la mujer “ha irrumpido con una gran fuerza” en el tejido empresarial canario en los últimos diez años, por lo que consideró que en el 8 de marzo “se debe reconocer la importante labor social y económica” que realizan las autónomas en las Islas, “manteniendo buena parte” de la actividad económica en los ámbitos tanto urbanos como rurales.

Al respecto, señaló que tras cinco años de descensos continuados, en 2013 por primera vez el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) registró un crecimiento positivo de 1.594 activos, de los que el 83,37% fueron mujeres, 1.329 afiliaciones, mientras que los hombres registraron 265. Así, UPTA Canarias subrayó que esta “resistencia demostrada y capacidad de emprendimiento” de las mujeres autónomas, que “contradice casi todos” los datos socioeconómicos españoles, debe ser puesta en valor por las administraciones públicas.

Actos y críticas
Discapacidad. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el CERMI Canarias quiere reivindicar una participación política, real y efectiva de las mujeres con discapacidad. La entidad recuerda que la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006 deja claro que estas pueden participar plena y efectivamente en la vida política y pública en igualdad de condiciones con las demás personas, promoviendo además un entorno accesible y adecuado para ello.

Movilizaciones. En la mayor parte de las Islas se llevarán a cabo hoy distintas movilizaciones y actos para conmemorar esta jornada. En Tenerife, la manifestación se celebrará el día 12, para evitar la coincidencia con el Carnaval de Día. Una semana después, el día 20, el Instituto Canario de Igualdad concederá sus premios anuales a aquellas personas y entidades que se han significado por su labor en pro de las mujeres. De igual modo, el 27 de marzo se celebrarán unas jornadas que abordarán la economía social y la creación de empleo enfocadas al ámbito femenino.

Empleo. La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife informó ayer de que el 62% de las nuevas empresarias que han surgido en Canarias desde que empezó la crisis en 2008 provienen de las listas del paro. De hecho, las mujeres han creado el 43% de las empresas dadas de alta a través de la Ventanilla Única Empresarial ubicada en la propia Cámara.