EUROPA PRESS | Santa Cruz de Tenerife
Durante más de 400 años, 15 millones de hombres, mujeres y niños fueron vÃctimas del abominable comercio trasatlántico de esclavos, según ha recordado este martes la ONU con motivo del DÃa Internacional de Recuerdo de las VÃctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos. Este comercio forma parte ya de la historia, pero el problema de la trata de seres humanos dista mucho de estar superado.
Entre 20,9 y 29 millones de personas en todo el mundo, según distintas estimaciones, viven en situaciones que se podrÃan equiparar a la esclavitud. Esto incluye a personas obligadas a prostituirse, niños forzados a trabajar en condiciones lamentables o inmigrantes vendidos por mafias internacionales con la esperanza de encontrar un futuro mejor en un paÃs industrializado.
De acuerdo a ACNUR, este problema se ha “incrementado en forma alarmante en los últimos años”, debido a las difÃciles condiciones de vida en los paÃses menos desarrollados y al hecho de que por mucho tiempo estos fenómenos no fueron considerados como un problema estructural sino como una serie de episodios aislados.
Es difÃcil saber con exactitud cuántas personas en el mundo son vendidas cada dÃa como mercancÃa u obligadas a trabajar en condiciones de semiesclavitud, aunque hay algunas estimaciones.
De acuerdo a los cálculos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al menos 20,9 millones de personas son vÃctimas del trabajo forzoso en todo el mundo, una cifra que la organización Walk Free, que el año pasado llevó a cabo una investigación en 162 paÃses, eleva hasta alrededor de 29,8 millones de personas.
Precisamente para dar más visibilidad a esta realidad, en un gesto de unión, el Vaticano, junto a representantes de las principales confesiones religiosas, ha firmado este mismo mes un acuerdo para luchar por la erradicación de este tipo de “esclavitud moderna” y la trata de seres humanos en el mundo antes de 2020.
De acuerdo a Walk Free, a la cabeza de paÃses con más proporción de personas ‘esclavizadas’, se encuentra Mauritania, seguido de HaitÃ, Pakistán, India, Nepal, Moldavia y Benin.
Esto no quiere decir que en paÃses industrializados no haya este tipo de esclavitud moderna. Según la investigación llevada a cabo por esta asociación, en España hay unas 6.000 personas que podrÃa entrar en la definición de ‘esclavos’.
En este mapa puedes ver el ránking de paÃses donde es más probable padecer esta situaciones (cuánto más intenso es el color del rojo, más probable son estos casos). Asimismo, pinchando sobre cada paÃs se puede ver el lugar que ocupa en el ránking y el número de personas que sufren esta modalidad de esclavitud moderna.