X
turismo >

La mayoría de zonas turísticas no necesita más financiación

   
turistas Playa Tenerife Sur

Los ayuntamientos de municipios turísticos sostienen que gastan más en mantenimiento por la población flotante. / DA

SARAY ENCINOSO | Santa Cruz de Tenerife

El impuesto turístico no es la panacea. Los municipios turísticos de entre 5.000 y 250.000 habitantes no necesitan financiación extra para ser sostenibles. Los ingresos que reciben por la afluencia de visitantes hacen que sus consistorios puedan ser rentables sin necesidad de gravar el sector. Esa es la principal conclusión que se desprende un estudio pionero en España que ha sido desarrollado por tres expertos canarios que consideran que debe abrirse un debate real sobre la necesidad o no de apostar por medidas impositivas en el sector motor de la economía de España y de Canarias.

Los investigadores del Departamento de Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Juan Luis Jiménez y Ancor Suárez Alemán, junto con el profesor de la Universidad de Edimburgo Augusto Voltes Dorta, han analizado el impacto del turismo en los presupuestos locales en municipios españoles. El estudio, que se titula Un primer análisis sobre el impacto del turismo en los presupuestos locales: Análisis comparativo de los municipios españoles, examina econométricamente los determinantes del gasto, ingresos y déficit per cápita de las liquidaciones presupuestarias de todos los municipios españoles con población superior a 1.000 habitantes en el periodo 2001-2010, con el objetivo de determinar si la actividad turística influye sobre ellos, y en tal caso, de qué forma lo hace.

La investigación ha sido publicada por la revista científica internacional especializada Tourism Management, una de las mejores publicaciones mundiales sobre Economía de Turismo.

“Los municipios turísticos suelen quejarse, y con este estudio se demuestra, al menos, que hay dudas de que sea necesaria una tasa turística”, explica Juan Luis Jiménez, uno de los autores. Los resultados de la investigación, primera realizada en España a este nivel de profundidad, apuntan que, entre otros efectos, el déficit público derivado de la actividad turística solo se alcanza en los municipios que son muy pequeños o muy grandes. “Siempre hay excepciones, los dogmas de fe no existen, pero estadísticamente la regla general es que los municipios de entre 5.000 y 250.000 habitantes soportan gastos añadidos, pero tienen más ingresos gracias al turismo”.

Muchos municipios turísticos alegan la existencia de un déficit crónico derivado de soportar mayores gastos públicos que en otras localidades no turísticas.

Eficiencia de las cuentas públicas

La eficiencia. Otra de las claves para saber si es necesario un impuesto turístico es conocer cómo se gestionan las cuentas presupuestos. Ese es el reto que se han planteado ahora estos investigadores, que ya están trabajando para complementar este estudio inicial y analizar hasta qué punto los presupuestos son administrados de manera óptima. Los ayuntamientos de los municipios turísticos sostienen que sus administraciones están sobredimensionadas porque tienen que atender a una población flotante. Eso, además, provoca que gasten más en aspectos como el mantenimiento de las infraestructuras.

La industria hotelera suele manifestarse en contra de que se implante una tasa turística, negativa que se ha dado en Canarias, porque considera que cualquier coste añadido supondría una penalización para el destino. Insisten en que el turismo es un negocio “muy sensible al precio y que cualquier tasa la acaban afrontando las empresas, lo que debilita los márgenes empresariales y la reducción de la inversión”.

En la clase política las opiniones están divididas, pero de momento el Archipiélago no ha decidido seguir el camino de regiones como Cataluña.