X
conferencia internacional > El futuro de las regiones ultraperiféricas de la ue

Paulino Rivero reclama una mayor “intensidad” en el apoyo a las RUP

   
à conferencia internacional > El futuro de las regiones ultraperiféricas de la UE

Un momento de la conferencia sobre las RUP, ayer en La Laguna. / SERGIO MÉNDEZ

D. N. M. | La Laguna

Acercar la realidad de las denominadas regiones ultraperiféricas a la conciencia de los veintiocho estados de la Unión Europea, no solo de España, Portugal y Francia, fue el eje sobre el que giró la conferencia internacional que ayer se celebró en La Laguna. En el Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad, el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, reclamó una mayor “intensidad” en el apoyo institucional a las RUP.

Durante la clausura del acto organizado por el Instituto de los Demócratas Europeos (IDE) con la colaboración de la ULL y del Ejecutivo regional, Rivero invocó el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE, que permite aplicar “medidas específicas y adaptadas, teniendo en cuenta sus características y limitaciones especiales”. En su opinión, se hace mucho pero se podría mejorar el despliegue. El mandatario insistió en que las RUP no son una carga, sino un valor añadido por su posición geoestratégica. “Sus cuatro millones de habitantes, frente a los quinientos del conjunto de la UE, no son una amenaza para el presupuesto comunitario”, resaltó. “No cabe hablar de una distorsión en las cuentas”, remachó Rivero.

El presidente autonómico volvió a pedir más implicación -en su caso, del Gobierno de España- en la defensa de las singularidades de este territorio fragmentado y alejado del continente. “A veces”, se lamentó, “las regiones ultraperiféricas nos sentimos huérfanas de nuestros estados”. Por el contrario, precisó, “en Bruselas suelen ser más receptivos”. Sin embargo, vino a decir Paulino Rivero, el reconocimiento jurídico no es eficaz si no existe una decidida voluntad política para utilizar ese instrumento en toda su dimensión.

Desde esa perspectiva, el dirigente canario trazó dos líneas de actuación clave para el desarrollo del Archipiélago y su proyección internacional: la conectividad (tanto en el transporte como en las telecomunicaciones) y la sostenibilidad. En este punto, sin mencionar explícitamente las prospecciones petrolíferas autorizadas en aguas próximas a Lanzarote y Fuerteventura ni el recurso contra la ley de renovación turística, Rivero aborreció las energías que implican un “retroceso” y alardeó del modelo de crecimiento respetuoso con el medio ambiente.

La jornada comenzó con una mesa redonda de expertos moderada por el comisionado Fernando Ríos y el senador Narvay Quintero (CC). Intervinieron, entre otros, Rosa Dávila, directora general de Transportes; José Miguel Barragán, secretario general de Coalición Canaria; el también diputado Javier Morales (AHI), así como los eurodiputados Izaskun Bilbao (PNV) y Younous Omarjee (Izquierda Unitaria, natural de Reunión).

Tras una pausa se incorporó el alcalde de la ciudad anfitriona, Fernando Clavijo.