La antigua recova es utilizada en la actualidad como sala de exposiciones en la capital. | FRAN PALLERO
NATALIA TORRES Santa Cruz de Tenerife
Con más del 70% de los edificios ubicados en la zona protegidos y, a diferencia de El Toscal, en mejor estado de conservación, el Plan Especial del Antiguo Santa Cruz ultima las propuestas que el Ayuntamiento quiere para esta emblemática zona de la capital en la que nació la ciudad y que es bien de interés cultural (BIC) en la categoría de conjunto histórico. Entre las distintas propuestas que manejan los técnicos de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) están algunas como la búsqueda de nuevos espacios de aparcamientos, ensanchar el cauce del barranco de Santos o la recuperación de algunos edificios para convertirlos en foco de atracción para los visitantes. Entre estos últimos se encuentra la antigua recova, actualmente convertida en sala de exposiciones y para las que se baraja la idea de recuperarla como mercado.
Fermín García, director técnico de la GMU explica que: “Esto fue un mercado, su construcción es la de un mercado y está protegido como tal, siendo muy complicado habilitar esa construcción para un uso expositivo, tanto que hay muchas muestras no se han podido celebrar allí por carecer de las condiciones necesarias”. Según señala García, dentro de los trabajos preliminares que se están haciendo para la zona ha surgido la posibilidad de rehabilitarlo como espacio comercial y pone como ejemplo el éxito que está teniendo en Madrid el de San Miguel, planteando que, “aquí podríamos hacer una operación similar”.
Detalla García que la propuesta es recuperar el edificio como se ha hecho con el de La Abejera: “La infraestructura de García Escámez tiene el problema de que es difícil que sea un polo de atracción más allá de su entorno, pero aquí, en un entorno con museos, en el centro, y arropado por la parte histórica de la capital, podría ser un éxito garantizado”. García insiste en que es sólo una idea preliminar porque, aclara, “al igual que ocurrió con El Toscal, vamos a consensuar todo lo que hagamos con los vecinos”. “La aprobación inicial de un plan -continúa- es una declaración de intenciones en el que queremos sacar todas estas ideas para que se debatan. Es un documento de trabajo y a partir de ahí, hablamos, cambiamos, modificamos…”.
Barranco de Santos
Otra de las actuaciones, y posiblemente la más importante, ya avanzada en otras ocasiones, es la de ensanchar el barranco de Santos a su paso por el Museo de la Naturaleza y el Hombre, y evitar así el riesgo de avenidas existente en la zona y que afectan principalmente a la iglesia de La Concepción cuando se producen. “En estos momentos estamos estudiando cómo resolver el problema que se generó al convertirse en una calle abierta al tráfico la paralela al barranco”, explica Antonio Arimany, arquitecto técnico responsable de los planes especiales de los conjuntos históricos de Santa Cruz. “Esa obra se tragó un ojo del puente, reduciendo el cauce”. Según explica el arquitecto, la calle ahora abierta al tráfico antes era una vereda con a penas cuatro metros de ancho y al hacer la vía “le han quitado unos cinco metros al cauce del barranco”.
Explica Arimany que una de las propuestas que están estudiando, “y no quiere decir que sea la definitiva”, es la de recuperar esos metros a través de un muro que tenga su coronación en un volado, reduciendo el ancho de la calle al hacerla peatonal y recuperar el cauce del barranco original. “Esto supone peatonalizar todo el entorno de La Concepción para dar seguridad y recuperar el ancho del cauce, porque entendemos que ha sido una actuación fallida”, concluye.
Otra de las actuaciones, y posiblemente la más importante, ya avanzada en otras ocasiones, es la de ensanchar el barranco de Santos a su paso por el Museo de la Naturaleza y el Hombre. | F. P.