X
EDUCACIÓN >

La ULL ha perdido 10 millones más que la ULPGC con la crisis económica

   

Ránking de ingresos por ccaa en las universidades

SARAY ENCINOSO | Santa Cruz de Tenerife

Canarias es la sexta región que más ha reducido la financiación de sus universidades. El recorte, cifrado en 43,1 millones de euros entre 2009 y 2013, supone un 14,1% menos de ingresos. Estos datos se desprenden del informe La evolución de los presupuestos de las universidades públicas, elaborado por la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras, a partir de datos de los propios centros y del Ministerio de Educación.

El estudio desvela que el tijeretazo mayor se ha sentido en los capítulos de inversiones y de personal y que, en el caso de las Islas, la Universidad de La Laguna (ULL) ha sido la más perjudicada: en términos absolutos es la que más capital ha perdido. En total, 26 millones de euros frente a los 16 que no ha recibido la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La institución lagunera ha dejado de percibir diez millones más que la de Las Palmas. Así y todo, el presupuesto total de la ULL (136 millones) es mayor que el de Las Palmas (126), aunque la diferencia se ha acortado significativamente durante este período. Si en 2009 era de casi 20 millones, hoy es de 10.

En la comunidad autónoma, el gasto de personal (capítulo 1) se ha reducido un 6,4% entre 2010 y 2013 y las inversiones reales (capítulo 6) han descendido un 66,2% entre los mismos años.

En el apartado de ingresos, las transferencias corrientes (capítulo IV) han disminuido un 11,1% y las transferencias de capital (capítulo VII) han descendido casi un 87,7% entre 2009 y 2013.

Para los analistas de la organización sindical “la evolución de la financiación en las Islas ha sido un poco más negativa que en la mayoría de las regiones: el descenso en la financiación está por encima de la media”.

A pesar de ello, las contundentes cifras detalladas en el estudio no coinciden con las del rector del centro lagunero. Eduardo Doménech considera que la situación es peor: ha contabilizado alrededor de 30 millones de pérdidas solo en La Laguna durante esos años.

El análisis del sindicato desvela un importante cambio de tendencia en la sostenibilidad de la enseñanza superior. Desde que comenzó la crisis se ha reducido significativamente la financiación pública de los gobiernos de las comunidades autónomas y se ha incrementado la financiación privada procendente de las familias. Mientras tanto, sin embargo, los precios públicos, tasas y otros ingresos (capítulo III) han experimentado un incremento del 19,4%.

Para Doménech, las consecuencias económicas son, esencialmente, dos. Por un lado, la ULL tiene la plantilla más envejecida de toda España y no puede cubrir las jubilaciones más allá de la tasa de reposición (la ley solo permite reponer el 10% de las jubilaciones). Por otro, el centro cuenta con infraestructuras obsoletas y no tiene capacidad para acometer obras nuevas, pero tampoco muchas de mantenimiento. Las consecuencias de todo ello, estima Doménech, se notan ya en la fuga de cerebros, pero habrá más efectos a largo plazo. La contratación a tiempo parcial está pensada para incluir a profesionales que están trabajando en las aulas, sobre todo en carreras como Medicina o Derecho. La convocatoria de plazas, reducida hasta el extremo, obliga a cubrir las carencias de todas las carreras con docentes a tiempo parcial, aunque no siempre sea el perfil más apropiado.